Sociedad Peruana de Derecho Ambiental comparte su experiencia en relación al proyecto de protección de olas rompientes en el Ecuador

Martes, 01 de julio del 2025 - 18:55 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental comparte su experiencia en relación al proyecto de protección de olas rompientes en el Ecuador

Carolina Butrich, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, participó en la mesa de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, a fin de exponer la experiencia peruana sobre protección de olas rompientes y enriquecer el proyecto de ley que busca cumplir este mismo objetivo en el litoral ecuatoriano. 

Butrich inició su exposición indicando que la protección de olas rompientes moviliza aproximadamente 45 millones de dólares anuales hacia la economía local de las comunidades aledañas a ellas, gracias al turismo nacional e internacional, según estimaciones de órganos competentes del país vecino.

Explicó que el Perú fue pionero en la creación de una ley con visión de protección sin afectación al desempeño natural de las rompientes a través de construcciones mal planificadas en sus zonas adyacentes. 

Para la activista, la norma estudiada por la comisión debería considerar, a manera de legislación comparada, algunos de los hitos logrados por la ley peruana, como “la apertura de un registro único de inscripción de olas rompientes como mecanismo para efectivizar la legalidad de su protección”. 

Señaló que, para inscribir una ola en este registro se requiere estudios hidro-oceanográficos que permitan determinar si esta se encuentra en peligro real de afectación. Y que, “una vez inscrita, ya no se pueden superponer otros derechos en su área de protección”. Con este mecanismo se han logrado proteger 47 rompientes a lo largo de la zona costera del Perú, indicó.

Antes de concluir la sesión, el legislador Christian Hernández solicitó a la compareciente ampliar la explicación, de forma escrita, sobre la delimitación de las áreas adyacentes a las olas y sobre quiénes podrían, en el caso del litoral ecuatoriano, solicitar su protección, a finde garantizar que esté alineada a razones de conservación y no a fines económicos. 

La participación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental refuerza la importancia de considerar experiencias regionales exitosas en la formulación de normativas ambientales. La inclusión de mecanismos legales como el registro de olas rompientes puede convertirse en una herramienta efectiva para la protección conservación del patrimonio natural marino del Ecuador.

CV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador