En el marco de sus atribuciones de control político, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió la comparecencia del Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana, con el objetivo de conocer las acciones, programas, líneas de trabajo y principales desafíos institucionales en materia de movilidad.
Durante la sesión, la presidenta de la Comisión, Lucía Jaramillo, destacó la importancia de conocer de manera directa e informativa el accionar institucional en esta materia. Por ello, subrayó el rol fundamental del Consejo en la transversalización del enfoque de igualdad y en la protección de los derechos de las personas en situación de movilidad.
Esteban Echeverría, secretario encargado del Consejo Nacional para la Igualdad de la Movilidad Humana, agradeció a la mesa legislativa por el espacio brindado e hizo un llamado a incluir explícitamente al Consejo en la Ley Orgánica de los Consejos de Igualdad, ya que, a pesar de su reconocimiento en la Constitución, actualmente no consta en la normativa vigente.
“Ecuador, como país de migrantes, tiene la oportunidad para fortalecer su institucionalidad en esta materia”, enfatizó Echeverría. Además, mencionó el trabajo articulado del Consejo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en provincias como Guayas, Pichincha y Azuay, y propuso fomentar la educación financiera en zonas receptoras de remesas, con el fin de promover una migración regular y el uso productivo de estos recursos.
En su intervención, Diego Carrillo, director técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de la Movilidad Humana, reafirmó la necesidad de visibilizar el rol del Consejo como entidad constitucional encargada de garantizar la construcción de políticas públicas con enfoque de igualdad y no discriminación. En este sentido, propuso incluir en las reformas legislativas la Agenda Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana como un instrumento de planificación oficial.
Asimismo, alertó sobre la falta de datos oficiales sobre la población en movilidad, lo que limita la formulación adecuada de políticas públicas. Por lo que hizo una llamado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a incorporar esta temática en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, y a reconocer formalmente el rol de los consejos consultivos como espacios legítimos de participación ciudadana.
Finalmente, instó a que el clasificador de gasto público permita desagregar la inversión dirigida a movilidad humana, con el fin de fortalecer la transparencia y eficacia del Estado en esta materia.
Con esta comparecencia, la Comisión de Relaciones Internacionales reafirma su compromiso con el seguimiento y fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad humana. Asimismo, continuará impulsando espacios de diálogo y articulación interinstitucional que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.
MEV
Más fotografías: