En el Pleno de la Asamblea Nacional se llevó a cabo el primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, sobre la base del informe realizado por la Comisión de Desarrollo Económico, que unifica 15 iniciativas normativas.
La asambleísta Valentina Centeno, presidenta de esta comisión y ponente del informe, señaló que estas modificaciones servirán para proteger la vida de los ecuatorianos, dignificar al sector transportista y depurar las agencias de tránsito que se encuentran plagadas de corrupción, tráfico de influencia, terrorismo y crimen organizado.
El proyecto incluye, entre otros temas, la eliminación de obstáculos innecesarios para obtener la licencia tipo C, un régimen de sanciones más severas para quienes falsifiquen títulos de conducción y la reducción de costos excesivos para la formación de conductores profesionales. “Así, esta norma se convertirá en una herramienta valiosa para la construcción de una cultura de la movilidad responsable”, concluyó.
Durante el debate intervinieron 14 legisladores. José Vallejo destacó la incorporación de reformas que permiten incorporar y regular el transporte técnico y logístico, “un sector que lleva más de once años en operación precarizada e informal, sin acceso a beneficios ni garantías de ley”, manifestó.
Por otro lado, Inés Alarcón felicitó la reforma que permite devolver el control del tránsito de todas las carreteras de la red vial estatal a la Policía Nacional. “El país necesita que la policía asuma las competencias sobre las 25 zonas priorizadas por el Ministerio del Interior, donde se ha identificado una mayor incidencia de delitos de asalto y robo a transportistas y pasajeros”, aseveró.
El legislador Patricio Chávez solicitó modificar el artículo 165 de la norma vigente para que la devolución de vehículos involucrados en diligencias periciales se efectúe en un plazo máximo de 24 horas, previa orden de autoridad competente
En cambio, Steven Ordóñez y Naila Quintana reflexionaron sobre las regulaciones incorporadas al uso de motocicletas. “En esta ley lo dejamos claro, dos personas no podrán transportarse al mismo tiempo en una misma motocicleta”, dijo Ordóñez.
Frente a este planteamiento, Quintana solicitó reglamentar la obligatoriedad de uso de chalecos y cascos homologados para facilitar su identificación en caso de delitos o accidentes en la vía pública.
También formaron parte del debate temas como, la erradicación de la corrupción en la Comisión de Tránsito del Ecuador, modalidades de transporte en la provincia de Galápagos, uso exclusivo de recursos recaudados por multas en el mejoramiento de la red vial, transporte comunitario, entre otros.
Una vez concluido el debate, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, dispuso el retorno del proyecto a la comisión para la recolección de observaciones y la construcción del informe para segundo debate.
CV
Más fotografías: