EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Sucumbíos, es la quinta provincia amazónica, representa un rol importante y de mucha trascendencia junto a la hermana provincia de Orellana en la economía nacional, en relación a la actividad petrolera que se generan en sus territorios y su aporte para el desarrollo del país.
La ubicación de la provincia, tiene incidencia en el tema jurídico a tratar por las siguientes consideraciones:
Se trata de un provincia tri fronteriza por cuanto limita al sur con Napo y Orellana; por el occidente con Carchi, Imbabura y Pichincha; al este con el departamento de Loreto, perteneciente al Perú, y por el norte con los departamentos de Nariño y Putumayo, pertenecientes a Colombia.
Es un territorio que se encuentra comprendido dentro de los espacios geográficos donde opera los efectos de los estados de excepción particularmente los cantones de Shushufindi y Lago Agrio, por tanto limitados y suspendidos los derechos constitucionales, como la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, restricción la libertad de reunión y disposición de toque de queda nocturno de siete horas.
Los efectos de dicha limitación a mermado y limitado la capacidad productiva formal e informal, desarrollado por las diversas formas de comercio en los horarios de 22h00 a 05h00 de los días en los que ha operado dicha medida, lo cual en evidencia ha generado un gran impacto económica en los ingresos de las familias sucumbienses, teniendo en cuenta que de acuerdo al último censo estadístico se tiene que las tres principales ocupaciones poblacionales provincial son las de servicios en todas las modalidades, de actividades agropecuarias y de comercio tanto formal como informal.
Por su ubicación como provincia fronteriza y por la incidencia de una fuerte presencia de Grupos Irregulares Armados de Colombia (GIAC), sumada a la presencia de bandas armadas que actúan al margen de la ley, agrava su situación al vincular el conflicto interno ecuatoriano con el entorno transfronterizo del conflicto armado colombiano, es precisamente la razón del origen en el cometimiento de delitos relacionados con el contrabando, el tráfico de hidrocarburos y productos derivados, tráfico de sustancia sujetas a fiscalización, minera ilegal, entre otros delitos, pone de manifiesto la priorización para la determinación de una política pública que permita generar opciones de desarrollo.
Siendo que con la propuesta de ley, el régimen de medidas específicas de un conflicto armado interno serían diferentes al de régimen de estado de excepción contemplado en el artículo 164 de la Constitución de la República del Ecuador, por tanto que bajo la expectativa de esta nueva ley, y con las recomendaciones dadas por parte de la Corte Constitucional, ya no se podría limitar derechos constitucionales.
DALE CLICK PARA LEER EL DOCUMENTO COMPLETO
Juan Marco Gonzaga Salazar es abogado de profesión, con una sólida formación jurídica y un compromiso firme con la justicia social, la equidad territorial y la defensa de los derechos ciudadanos. Su trayectoria pública y privada se ha forjado durante más de dos décadas de servicio al país, especialmente en la región amazónica, desde donde ha impulsado el fortalecimiento institucional, el acceso a la justicia y el desarrollo local con identidad.
Inició su carrera como Secretario-Abogado en la Defensoría del Pueblo, donde sirvió durante más de una década (1999–2010), velando por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Posteriormente, aportó desde el Gobierno Provincial de Sucumbíos (2010–2012), fortaleciendo el trabajo jurídico y administrativo en favor de las comunidades de la Amazonía. Desde el año 2012 hasta la actualidad, ha ejercido el patrocinio legal independiente, acompañando procesos de defensa y asesoría a sectores populares, organizaciones sociales y actores institucionales.
Es abogado por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja, y Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, donde también cursó estudios de Maestría en Derecho Penal. Esta sólida preparación le ha permitido intervenir en espacios complejos del debate legal y social del país, siempre con una visión garantista y territorial.
Además de su actividad jurídica, ha ejercido un liderazgo activo en el gremio profesional como presidente de la Asociación de Abogados de Sucumbíos y ha promovido espacios de integración social y deportiva como presidente del Club Deportivo JUS LEX.
Juan Marco Gonzaga representa una visión política basada en el respeto a los derechos, la equidad regional, la legalidad y el desarrollo con justicia para todos los territorios del Ecuador.