Conasa, Isspol e Issfa sugieren fortalecer ley que previene el cáncer en Ecuador

Martes, 22 de julio del 2025 - 14:48 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión del Derecho a la Salud profundiza el debate de los proyectos de ley unificados relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. En esta ocasión, los aportes provinieron del Consejo Nacional de Salud (Conasa), del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), entidades que coincidieron en la necesidad de fortalecer las propuestas legislativas.

Por parte de Conasa participaron Irina Almeida, directora ejecutiva; Jorge Albán, coordinador técnico; y la oncóloga Liseth Mármol. Los tres destacaron el trabajo realizado por la Comisión Técnica Especializada, conformada por todos los sistemas de salud del país, para atender integralmente el cáncer.

Entre las sugerencias presentadas, se incluyen la creación de un registro oncopediátrico hospitalario por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional, así como el diseño de una estrategia nacional intersectorial para el cáncer infantil y adolescente, con énfasis en la detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportunos desde un enfoque de derechos.

También, impulsar la formación y especialización del talento humano en oncología pediátrica; establecer una lista de medicamentos oncológicos; garantizar los derechos de los pacientes con financiamiento oportuno y sostenible; brindar estabilidad al cuidador; y desarrollar un programa nacional de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), con acceso a laboratorios de histocompatibilidad y un registro de donantes TPH.

Jorge Albán enfatizó en la necesidad de fortalecer la Comisión Nacional del Cáncer en Niños, Niñas y Adolescentes, al subrayar que el cáncer infantil es una problemática grave que ha sido invisibilizada debido a su baja prevalencia.

La doctora Liseth Mármol hizo un repaso general sobre el cáncer, con especial énfasis en el cáncer infantil. Señaló que esta realidad debe cambiar en el país, ya que cada año se registran 1.074 nuevos casos. Informó que existen solo siete centros, entre públicos y privados, que atienden esta enfermedad en niños. “Una cosa es la detección precoz y otra el diagnóstico temprano. Necesitamos detectar el cáncer precozmente para aplicar un tratamiento efectivo que permita salvar vidas”, precisó.

De su lado, el teniente coronel Cristian Espinoza, director del Seguro de Salud del Issfa, sugirió mejorar los tiempos de respuesta en los procesos de referencia y contrareferencia, con el fin de brindar atención oportuna a los pacientes.

Coincidió en que el problema de salud es estructural, y destacó el déficit de médicos especialistas, la ausencia de subespecialistas pediátricos y la necesidad de que los prestadores privados sean una alternativa solo una vez agotada la capacidad del sistema público. Recalcó también la importancia de establecer fuentes de financiamiento para la investigación y de incorporar la medicina de precisión, que permita optimizar terapias y aumentar la esperanza de vida.

El director general del Isspol, coronel Javier Silva, junto a la doctora Evelyn Balseca, coincidió con los planteamientos del Issfa, toda vez que sus procesos son similares. Aplaudió la iniciativa legislativa y aseguró que, como entidad aseguradora, apoyan la operatividad institucional en salud. “Muchas veces la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) tiene capacidad limitada, lo que impide una atención inmediata. Recibimos quejas, pero no podemos ofrecer soluciones cuando el prestador no abastece la demanda”, explicó.

La doctora Balseca propuso revisar la capacidad resolutiva de los hospitales en temas oncológicos, priorizar las derivaciones dentro de la red pública y recurrir al sector privado solo como última opción. También sugirió garantizar el derecho de las personas diagnosticadas con cáncer asociado al virus del papiloma humano (VPH), enfermedad que actualmente puede estar estigmatizada legalmente; así como trabajar en políticas de financiamiento para pacientes oncológicos.

El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, destacó la importancia de estos aportes para enriquecer el proceso legislativo y reafirmó el compromiso de continuar trabajando de manera colaborativa con todas las entidades involucradas.

RSA

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador