Hoy, en la Sesión Nro. 2025-2027-013 de la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, vivimos un momento crucial. En el marco del debate sobre el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, tuvimos el privilegio de recibir en Comisión General a dos voces fundamentales de nuestra provincia de Pastaza: la Arq. Lily Elaine Moreno Carranza, Presidenta del Colegio Provincial de Arquitectos, y el Ing. Telmo Fernando Pilamala Revelo, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles.
Sus intervenciones fueron claras y contundentes, enriqueciendo el debate previo a la aprobación del Informe para Segundo Debate de este proyecto de ley. Cada palabra que escuchamos de ellos nos reafirma algo que hemos sostenido desde el inicio de nuestra gestión: existe una deuda histórica con nuestra Amazonía. Una deuda que se manifiesta en la infraestructura, en la inversión, en las oportunidades y en la forma en que se han diseñado las políticas públicas a lo largo del tiempo.
Como asambleísta y miembro de esta comisión, mi compromiso es inquebrantable. Reconocemos que la realidad de la Amazonía es particular, con desafíos y necesidades únicas que no siempre se ven reflejadas en las leyes y regulaciones nacionales. Por eso, su perspectiva, la de quienes viven y trabajan día a día en nuestra región, es invaluable.
Escuchar sus planteamientos nos permite afinar los detalles de esta ley, buscando que sea una herramienta que impulse el desarrollo equitativo y sostenible en nuestra provincia y en toda la Amazonía. No se trata solo de reformar una ley; se trata de construir un marco normativo que garantice que la inversión pública y los proyectos se ejecuten con una visión de equidad, que beneficien directamente a nuestras comunidades y que respeten la riqueza cultural y ambiental de nuestra tierra.
Pueden tener la certeza de que seguiremos trabajando arduamente. No descansaremos hasta que la equidad no sea solo una aspiración, sino una realidad palpable para todos los amazónicos. Este es nuestro compromiso y nuestra motivación. La Amazonía merece su lugar protagónico en el desarrollo del país, y desde esta Asamblea, daremos cada paso necesario para que así sea.
Liliana Elizabeth Durán Aguilar nació en Abañín, una parroquia de la histórica ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro. Se define como una lideresa feminista y una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y los trabajadores. A lo largo de su vida ha sido promotora socio-organizativa y ha mantenido un firme compromiso con la Revolución Ciudadana, desde donde ha articulado acciones en favor de una sociedad más justa y equitativa.
Su trayectoria se ha centrado en el impulso de leyes y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres, su empoderamiento real y el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la toma de decisiones sobre sus cuerpos y vidas. Además, ha dedicado su vida a defender los derechos laborales, revalorizando al capital humano como motor del desarrollo.
Es licenciada en Gestión del Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Se ha formado como defensora de los derechos humanos de las mujeres con ONU Mujeres (UNIFEM), y se ha capacitado en normas internacionales del trabajo y derechos laborales en espacios de alto nivel como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín (Italia), Madrid (España) y Antigua (Guatemala). Asimismo, cursó formación en Realidad Nacional y Género en el marco de programas impulsados por el BID, la OIT, la CIOLS/ORIT y la Universidad de Chile.
En el ámbito político, fue Asambleísta Nacional del Ecuador durante el período 2017-2021, tiempo en el cual presidió la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Trabajadores y el Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba. También se desempeñó como primera vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2014 y 2021, y lideró importantes espacios de participación ciudadana y feminista como el Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
Entre sus reconocimientos destacan la mención de honor del Premio “Manuela Espejo”, otorgado por el Municipio de Quito en 2012, y el reconocimiento al Liderazgo Comunitario por parte de organizaciones sociales en diciembre de 2024. Ha sido autora y coautora de diversas publicaciones sobre derechos de las mujeres, participación política y liderazgo social, además de haber contribuido con artículos en encuentros internacionales y en informes alternativos ante organismos como la CEDAW.
Liliana Durán también ha ejercido cargos honoríficos de relevancia, como vocal del Directorio del Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Género), vicepresidenta alterna de la CIOSL y representante del sector laboral en el directorio del SECAP, siendo la primera mujer en ocupar dicha representación.
Su voz firme y comprometida sigue siendo un referente en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el Ecuador.