La Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, este jueves, 31 de julio, inició el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley Orgánica contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, que recoge los términos de la sentencia de la Corte Constitucional relacionada con el caso Furukawa, por la cual se determinó que en sus haciendas, la referida empresa mantuvo una práctica análoga a la esclavitud conocida como servidumbre de la gleba, y dispuso que se realicen las reformas legales pertinentes para evitar que se repitan hechos como estos.
En este sentido, la Corte Constitucional estableció un plazo de seis meses para que la Defensoría del Pueblo presente ante la Asamblea Nacional el proyecto de reformas a la Ley Orgánica contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Sin embargo, esa iniciativa aún no ha ingresado a la Legislatura. El único proyecto calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) sobre la materia cuenta con el auspicio de la asambleísta Paola Cabezas.
La presidenta de la comisión, Lucía Jaramillo, anunció que se convocará a la proponente del proyecto para que exponga el contenido y los alcances de las reformas planteadas, así como a la Defensoría del Pueblo, a fin de que informe a la mesa acerca del cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional en el caso Furukawa y si se ha avanzado en la preparación de una propuesta de reformas que incluya los términos del pronunciamiento del máximo organismo de control constitucional.
EG