Hugo Navarrete, investigador de la Universidad Católica y director del Centro de Estudios Aplicados de Química, se refirió, ante la Comisión de Biodiversidad, a las condiciones en que viven las personas de las comunas, comunidades y poblaciones relacionadas con el ecosistema de páramo.
El investigador advirtió que la propuesta del proyecto unificado de Ley para la Conservación y Protección de Páramos tiene una “visión en la que los seres humanos son un peligro”, ya que su fundamento filosófico se limita únicamente a la protección del ecosistema, sin considerar la presencia y necesidades de las poblaciones que habitan estas zonas.
Por ello, planteó que la normativa debe contemplar el manejo integral del ecosistema, el uso sostenible de los recursos y su protección. Enfatizó que uno de los principales problemas es la pobreza que afecta a las personas que viven en las zonas de influencia del páramo, una realidad que no está reflejada en el proyecto.
Sobre las actividades agrícolas y ganaderas extensivas, Navarrete señaló que quienes las practican no lo hacen con fines de desarrollo económico, sino para su subsistencia. Asimismo, cuestionó el enfoque sancionatorio de la iniciativa legal, al considerar que “prohibir sin alternativas reales es complicado”, pues en los páramos habitan miles de personas. Afirmó que no se pueden prohibir de forma absoluta las actividades agropecuarias.
También expresó su desacuerdo con el enfoque de preservación planteado, al considerar que implica “no tocar” el ecosistema, lo cual va en contra de las necesidades de desarrollo de las comunidades.
Entre los otros temas abordados en su intervención estuvieron las fuentes de agua en los páramos, la frontera agrícola, el uso sostenible, la conservación de los ecosistemas, el paisaje altoandino, la investigación científica, la sostenibilidad financiera, los planes de manejo ambiental, la sustitución de actividades agropecuarias y la minería ilegal, la gestión del páramo, así como programas de información.
Esta comparecencia fue parte del cronograma aprobado por la mesa legislativa dentro del proceso de socialización del proyecto de ley, previo a la elaboración del informe para primer debate, previsto para octubre.
AM