MESA TÉCNICA - COTOPAXI

Viernes, 25 de julio del 2025 - 00:00 Imprimir

En Riobamba se llevó a cabo una mesa técnica crucial en el marco del proyecto de ley para la crianza, faenamiento y comercialización de cuyes, reuniendo a productores, académicos y autoridades locales. El evento sirvió para recoger observaciones vitales que fortalecerán la propuesta legislativa. Los productores, voz fundamental en este proceso, enfatizaron la necesidad urgente de una certificación de origen y de centros de faenamiento adecuados. Además, demandaron acceso a crédito, capacitación técnica, la regularización de los costos de comercialización para establecer un precio mínimo de sustentación, y sanciones ejemplares para los centros de faenamiento clandestinos.

Desde la academia, se resaltó la importancia de la investigación y la creación de un banco genético que reconozca al cuy como una especie estratégica. También, sugirieron definir el concepto de "práctica ancestral" para que la ley proteja estas tradiciones sin limitar el desarrollo. Las autoridades locales, por su parte, manifestaron su apoyo total al proyecto de ley, viéndolo como un motor de desarrollo que impulsará la autonomía económica de las mujeres rurales y fortalecerá las economías familiares, comprometiéndose a canalizar recursos y trabajar en la comercialización interna.

La jornada en Riobamba fue un paso clave para enriquecer el proyecto de ley con aportes directos de todos los actores involucrados, asegurando que el futuro de la industria del cuy en Ecuador se construya sobre bases sólidas, justas y sostenibles. Los puntos discutidos sentarán las bases para una legislación que no solo fortalezca la cadena productiva, sino que también valore la cultura y la tradición de esta actividad ancestral en el país.

Liliana Durán Aguilar
Asambleísta Nacional Revolución Ciudadana

Liliana Elizabeth Durán Aguilar nació en Abañín, una parroquia de la histórica ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro. Se define como una lideresa feminista y una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y los trabajadores. A lo largo de su vida ha sido promotora socio-organizativa y ha mantenido un firme compromiso con la Revolución Ciudadana, desde donde ha articulado acciones en favor de una sociedad más justa y equitativa.

Su trayectoria se ha centrado en el impulso de leyes y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres, su empoderamiento real y el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la toma de decisiones sobre sus cuerpos y vidas. Además, ha dedicado su vida a defender los derechos laborales, revalorizando al capital humano como motor del desarrollo.

Es licenciada en Gestión del Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Se ha formado como defensora de los derechos humanos de las mujeres con ONU Mujeres (UNIFEM), y se ha capacitado en normas internacionales del trabajo y derechos laborales en espacios de alto nivel como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín (Italia), Madrid (España) y Antigua (Guatemala). Asimismo, cursó formación en Realidad Nacional y Género en el marco de programas impulsados por el BID, la OIT, la CIOLS/ORIT y la Universidad de Chile.

En el ámbito político, fue Asambleísta Nacional del Ecuador durante el período 2017-2021, tiempo en el cual presidió la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Trabajadores y el Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba. También se desempeñó como primera vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2014 y 2021, y lideró importantes espacios de participación ciudadana y feminista como el Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.

Entre sus reconocimientos destacan la mención de honor del Premio “Manuela Espejo”, otorgado por el Municipio de Quito en 2012, y el reconocimiento al Liderazgo Comunitario por parte de organizaciones sociales en diciembre de 2024. Ha sido autora y coautora de diversas publicaciones sobre derechos de las mujeres, participación política y liderazgo social, además de haber contribuido con artículos en encuentros internacionales y en informes alternativos ante organismos como la CEDAW.

Liliana Durán también ha ejercido cargos honoríficos de relevancia, como vocal del Directorio del Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Género), vicepresidenta alterna de la CIOSL y representante del sector laboral en el directorio del SECAP, siendo la primera mujer en ocupar dicha representación.

Su voz firme y comprometida sigue siendo un referente en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el Ecuador.

Instagram  -

E-mail - Liliana Durán Aguilar

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador