Con el objetivo de convertir al Puerto de Esmeraldas en un eje logístico, productivo y estratégico para el desarrollo nacional, el asambleísta Samuel Célleri presentó, en el área de Gestión Documental de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley para el Desarrollo Logístico, Productivo y Estratégico del Puerto de Esmeraldas y su Zona de Influencia.
La propuesta legislativa busca establecer un marco legal e institucional que permita la modernización, ampliación y fortalecimiento del Puerto de Esmeraldas, fomentando la atracción de inversiones público-privadas, el desarrollo de infraestructura logística y la articulación con sectores estratégicos de la economía nacional.
El proyecto declara al Puerto de Esmeraldas como infraestructura de interés público y estratégico, lo que le otorga prioridad en la planificación territorial, la inversión pública y la estructuración de proyectos bajo el régimen de asociaciones público-privadas (APP). Asimismo, se plantea la creación de una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) de carácter logístico e industrial, destinada a fortalecer encadenamientos productivos, atraer inversión y generar empleo local.
La normativa también establece incentivos tributarios y garantías de estabilidad jurídica para inversionistas, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Orgánico de la Producción. Además, prioriza la implementación de infraestructura de conectividad multimodal con regiones como Quito, Imbabura y Carchi, a través de puertos secos o centros logísticos intermodales, con el fin de reducir costos logísticos y dinamizar el comercio nacional e internacional.
“El Puerto de Esmeraldas tiene un enorme potencial para convertirse en un nodo logístico estratégico en el eje Pacífico–Canal de Panamá, lo que permitirá dinamizar la economía local, atraer inversión productiva y generar empleo de calidad, sin perder de vista la sostenibilidad y el desarrollo equitativo”, señaló el legislador.
Todo proyecto contemplado en la ley deberá cumplir con la normativa ambiental vigente y adoptar estándares internacionales de sostenibilidad. En este sentido, se promoverá la contratación de talento humano local y la implementación de programas de formación técnica especializada, en coordinación con instituciones educativas y entidades del Estado.
MEV
Más fotografías: