Las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia (CONA), presentadas por los legisladores Raúl Chávez y Franklin Samaniego, fueron analizadas en la comisión que aborda esta temática, junto con especialistas en psicología clínica, protección de la infancia y psiquiatría.
La sesión de la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes inició con la exposición de los legisladores proponentes sobre las dos iniciativas de reforma legal.
Raúl Chávez destacó que la normativa busca que, a través de políticas públicas, se priorice el desarrollo psicológico de las niñas y niños. La propuesta comprende cuatro ejes fundamentales: Educativo, que plantea incorporar este aspecto en la malla curricular con capacitación constante; Comunitario, que establece la obligatoriedad de la atención psicológica en zonas rurales; Salud, que incluye el servicio de consulta y terapia; y, Arte, cultura y deporte, que propone trabajar en conjunto con los gobiernos autónomos descentralizados.
Por su parte, Franklin Samaniego recordó la importancia de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual entró en vigor en septiembre de 1990. Explicó que uno de los aspectos centrales de la propuesta es convertir el Código de la Niñez y Adolescencia en una normativa de carácter orgánico, conforme al actual marco constitucional. Asimismo, se busca reforzar las disposiciones existentes en materia de derechos.
La mesa legislativa, en comisión general, también escuchó a la psicóloga clínica Paz Obando, quien subrayó la importancia de la salud mental de niñas, niños y adolescentes, señalando que en gran medida depende de los padres. En este sentido, enfatizó la necesidad de priorizar la prevención.
Entre tanto, la trabajadora social Rebeca Bianqui destacó el trabajo en salud comunitaria mediante programas, talleres, teatro y otras alternativas de participación infantil, con un enfoque preventivo. A su vez, la docente en Psicología de la Atención Primaria, Carla Navia Bravo, compartió las ventajas del trabajo de vinculación universitaria con la comunidad en la provincia de Manabí.
Por último, Paola Escobar, presidenta de la Asociación de Psiquiatría Núcleo Guayas, advirtió que las conductas de riesgo requieren atención especializada, considerando la vulnerabilidad de la niñez y la adolescencia.
Las exposiciones serán tomadas en cuenta en el proceso de reforma al CONA, sobre la base de los proyectos de ley en trámite con este objetivo.
AM
Más fotografías: