Prohibición absoluta de actividades mineras en los páramos ecuatorianos, propone el director de WWF

Jueves, 28 de agosto del 2025 - 21:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

“La delimitación de páramos debe considerar criterios climatológicos, ecológicos y socioculturales para su uso tradicional”, consideró Tarsicio Granizo, director de World Wildlife Fund (WWF), al presentar sus observaciones a la Ley Orgánica para la Conservación de Páramos que se analiza en la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales.

Granizo sostuvo la propuesta de zonificar los páramos y elaborar planes para determinar qué actividades turísticas y económicas de bajo impacto podrían permitirse en estos, con base en estudios científicos.

“Es importante prohibir de manera terminante las actividades que causan daño a los páramos del Ecuador, como la ganadería, las agroindustrias y la apertura de vías que no cumplan con requisitos técnicos de sostenibilidad”, dijo y enfatizó en que la ley debe establecer sanciones para actos como la explotación botánica con fines comerciales.

Asimismo, solicitó evaluar la posibilidad de permitir intervenciones que garanticen el suministro de agua, siempre y cuando se realicen con los más altos estándares de control ambiental; las actividades que no afecten la recarga hídrica; la agricultura familiar; el turismo de baja intensidad; o los caminos vecinales, con el objetivo de comunicar a comunidades sin acceso a servicios esenciales.

Durante el debate, el legislador Christian Hernández preguntó si existen actividades que merezcan una prohibición tajante, a lo que el invitado respondió que "las actividades mineras deberían ser prohibidas pues se ha demostrado que la minería es una fuente de contaminación de los nacientes de agua que se encuentran en los páramos del Ecuador”.

Por otro lado, el legislador Manuel Casanova preguntó sobre los mecanismos adecuados para garantizar la sostenibilidad de los páramos. Granizo respondió que una gobernanza adecuada, con la participación de los habitantes de estos territorios y los gobiernos autónomos descentralizados, podrían ser útiles para este objetivo.

Al finalizar la sesión, Camila León, asambleísta que preside la comisión destacó la participación de expertos en materia ambiental, como una garantía para que la propuesta normativa responda a criterios de sostenibilidad ambiental.

CV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador