En la última jornada de comparecencias de la Comisión de Régimen Económico, el presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales, Andrei Iza, analizó la Proforma del Presupuesto General del Estado para el Período Fiscal 2025 y la Programación Cuatrianual 2025-2028, en lo referente a este nivel de gobierno.
Iza subrayó la importancia de la ejecución de obras con las asignaciones correspondientes al 6 % del presupuesto destinado a los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales.
En este sentido, planteó la necesidad de un pacto fiscal en beneficio de la ruralidad, a través de una evaluación de los criterios de ponderación para la designación de recursos a los GAD, con la intervención del Consejo Nacional de Competencias (CNC), o mediante una reforma que incremente del 6 al 10 % la asignación correspondiente a este nivel de gobierno. Precisó que resulta fundamental garantizar una distribución equitativa y justa.
El presidente del gremio nacional informó que, a la fecha, el Estado mantiene una deuda con los gobiernos parroquiales de aproximadamente USD 9 millones, acumulada en varios meses, y señaló que las asignaciones, además de ser bajas, se entregan con retraso.
Recordó que el presupuesto destinado a los gobiernos parroquiales fue de USD 189 millones en 2022; USD 199 millones en 2023; USD 179 millones en 2024; y USD 196 millones en 2025. Sin embargo, advirtió que, pese al ligero incremento frente a 2024, los montos siguen siendo menores en comparación con 2022.
Posteriormente, en representación del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, su presidente, Clemente Bravo, informó sobre las gestiones realizadas para garantizar las asignaciones a las prefecturas, pese al déficit fiscal. Anunció la suscripción de convenios por USD 100 millones, lo que permitirá compensar deudas con varios acreedores.
Por su parte, Guillermo Salazar, director de Asesoría Jurídica del mismo gremio, destacó el ejercicio de las competencias exclusivas de las prefecturas, en especial en materia de riego, vialidad y fomento productivo.
Para 2025, los gobiernos provinciales recibirán una asignación de USD 882,37 millones, lo que representa un incremento del 12,77 % con relación a 2024.
La fase de comparecencias concluyó con la intervención de Nikolay Aguirre, rector de la Universidad Nacional de Loja, quien analizó las asignaciones presupuestarias para las universidades públicas, las cuales han registrado incrementos en los últimos años.
Con el fin de fortalecer la gestión de estas instituciones, el académico planteó la implementación de mecanismos de ajuste automático, fondos plurianuales de inversión y la diversificación de fuentes de financiamiento.
Antes de la clausura, la presidenta de la mesa legislativa, Nathaly Farinango, informó que este martes se analizará el borrador del informe.
AM