La Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, este martes 2 de septiembre, recibió aportes de varias organizaciones sociales y lideresas al proyecto de Ley que Promueve el Reconocimiento y Empoderamiento de la Mujer Rural, como parte del trámite previo a la sistematización de observaciones y la posterior redacción del informe para segundo debate.
Luz Haro Guanda, de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y El Caribe, destacó la importancia de este proyecto de ley y expresó su aspiración de que el segundo debate se desarrolle hasta antes del 15 de octubre, que se conmemora el Día Mundial de la Mujer Rural. Con esta ley se hará justicia humana, social y política, añadió.
Mientras, Lucía Rodríguez, presidenta de la Asociación de Mujeres de las Juntas Rurales del Ecuador, aseveró que esta ley recoge las aspiraciones de las niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores, quienes, desde el campo, desde la chacra, desde la selva, aportan a la soberanía alimentaria de las y los ecuatorianos.
Verónica Garcés, viceprefecta de la provincia del Carchi, subrayó que Ecuador, con la aprobación de esta ley, será un referente continental en la agenda de igualdad de género. Ecuador tiene una deuda histórica con las mujeres y, particularmente, con las mujeres que viven y producen en las zonas rurales, agregó. Propuso que se cambie el título de la ley por Ley Orgánica de Igualdad y Justicia Territorial para las Mujeres Rurales, con lo cual se pasaría del empoderamiento al reconocimiento concreto de las mujeres como actoras políticas, económicas y sociales.
De su lado, Jenny Moncayo Perea, vicealcaldesa del cantón Pastaza, enfatizó que esta ley es fundamental para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales. En la actualidad, a estas alturas del siglo XXI hay mucha injusticia, por ello, con la aprobación de esta ley se dará un paso más a favor del desarrollo del país, dijo.
Jaime Estrada Medranda, presidente de la Comisión de Garantías Constitucionales, agradeció los aportes de las diferentes organizaciones y pidió que se remitan sus criterios por escrito. A la vez, invitó para que estén presentes en la Asamblea en la fecha que sea convocada la sesión para el segundo debate de esta iniciativa legal.
EG