En el marco del análisis de la ejecución del Presupuesto General del Estado 2025, correspondiente a los períodos enero-junio y abril-junio de este año, la Comisión de Régimen Económico escuchó a los delegados del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Miguel Parreño, coordinador general de Planificación del Ministerio de Educación, explicó los siete ejes de acción institucional definidos para el presente ejercicio fiscal, entre los cuales se priorizó la ejecución presupuestaria relacionada con infraestructura, bienestar, permanencia escolar, comunidades seguras, calidad educativa, reconocimiento a docentes y conectividad tecnológica, con el objetivo de garantizar la equidad y fortalecer el sistema educativo.
Parreño detalló que la ejecución presupuestaria prorrogada para 2025 asciende a 4.011 millones de dólares, con un nivel de ejecución del 37,96 % al 30 de junio. Señaló que el 70 % del gasto se concentra en salarios, bienes y servicios de consumo.
En gasto corriente, la ejecución alcanzó el 37,84 %, equivalente a 1.442 millones de dólares, mientras que en gasto de inversión llega al 40,35 %. Esto representa ocho puntos porcentuales más respecto a lo registrado hasta junio de 2024, considerando procesos de arrastre.
Durante la sesión, los legisladores realizaron diversas consultas. Mónica Alemán solicitó aclaraciones sobre las cifras de ejecución en inversión, así como información sobre si los datos proyectados son los mismos entregados al Ministerio de Economía y Finanzas. También pidió un inventario del estado de las instituciones educativas en el país.
Por su parte, Liliana Durán preguntó sobre el plan financiero concreto para la ejecución presupuestaria y expresó su preocupación por el abandono y el estado de la infraestructura escolar.
María Cristina Acuña destacó la importancia de analizar lo que ocurre en los territorios y consultó sobre los recursos y programas destinados a atender necesidades urgentes en temas de infraestructura y tecnología en la zona de frontera. José Vallejo, a su vez, pidió información sobre el avance real de los proyectos y el reporte de la ejecución física.
En representación de la Senescyt, Andrés Viera, coordinador general administrativo-financiero, subrayó que la gestión institucional se organiza en torno a cuatro ejes estratégicos: fortalecimiento del talento humano, acceso a la educación superior, investigación, innovación y transferencia tecnológica, así como el fortalecimiento de las instituciones de educación superior.
El presupuesto de la Senescyt para 2025 asciende a 172,8 millones de dólares, de los cuales 130 millones corresponden a gasto corriente y 41,9 millones a inversión.
La ejecución presupuestaria entre enero y junio de 2025 alcanzó el 38,42 % en gasto corriente y el 26,05 % en inversión, con un total de 64,47 % en el primer semestre del año.
Asimismo, informó que se ejecutan 12 proyectos de inversión. La asignación total para estos proyectos es de 41 millones de dólares, de los cuales se han devengado 10 millones, lo que representa un avance del 26,05 %.
Viera precisó que la Senescyt inició el ejercicio fiscal con una asignación de 109 millones de dólares y, en cumplimiento de la Ley, actualmente dispone de 174 millones, lo que significa un incremento de 46 millones entre enero y junio de 2025.
Sin más puntos que tratar, la presidenta de la Comisión, Nathaly Farinango, clausuró la sesión.
RSA
Más fotografías: