La Comisión de Gobiernos Autónomos en Huaca marcó el punto de partida de la agenda territorial. Esta sesión fue mucho más que cumplir con un deber legislativo; fue un verdadero reencuentro con mi gente. Escuchar directamente a las autoridades locales, líderes sociales y productivos del Carchi nos permite legislar con el corazón, pero también con visión técnica y compromiso con los territorios.
Durante el debate sobre la reforma al COOTAD, recibimos valiosos aportes que enriquecen el trabajo parlamentario y que garantizan que las leyes respondan a las realidades de cada cantón y parroquia. Este proceso participativo es esencial para que la normativa no se quede en el papel, sino que tenga un impacto positivo en la vida de la ciudadanía.
Tuvimos el privilegio de recorrer el Centro Experimental de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Allí constatamos la fuerza de la cultura y la productividad norteña, que son ejemplo de innovación y resiliencia. Estos espacios son fundamentales para generar conocimiento y desarrollo en la provincia.
El Carchi siempre nos inspira a seguir trabajando con más fuerza. Estoy convencida de que el contacto directo con la gente es la mejor manera de legislar, porque solo así podemos recoger sueños, preocupaciones y propuestas que se transformen en leyes justas y efectivas para todo el Ecuador.