Asamblea tramitó en primer debate el Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer

Miércoles, 17 de septiembre del 2025 - 14:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Sesión 038 del Pleno, primer debate el Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer,

En la sesión 038, el Pleno de la Asamblea Nacional debatió en primera instancia el Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, que establece un marco normativo sólido y especializado para garantizar que el Estado, a través del Sistema Nacional de Salud y otros actores, brinde una respuesta eficaz, continua y equitativa frente a esta enfermedad.

En su ponencia, la asambleísta Annabella Azín destacó que esta normativa responde a una deuda histórica con miles de familias afectadas por el cáncer, una de las principales causas de muerte en el país.

Presentó datos alarmantes de incidencia y mortalidad a nivel regional y nacional, evidenciando la necesidad de tratar el cáncer como un problema de salud pública. También resaltó la importancia de la prevención, como la vacunación contra el VPH, y la inversión en programas que salvan vidas.

Explicó que la propuesta surge de la unificación de dos proyectos previos y fue construida mediante un proceso participativo con instituciones del Estado, expertos, organizaciones sociales y asociaciones de pacientes.

Detalló que el proyecto, integral y humanizado, se estructura en 7 capítulos y 41 artículos, basados en principios de universalidad, equidad, integralidad, bioética y humanización. Sus ejes principales son:

Reconocimiento del cáncer como problema de salud pública.
Derechos y obligaciones del Estado, instituciones y pacientes.
Atención integral desde la prevención hasta los cuidados paliativos.
Enfoque especial en niñas, niños y adolescentes.
Formación de profesionales e impulso a la investigación.
Creación de un marco institucional (Red Nacional Oncológica, Registro y Comité Nacional de Cáncer).
Vigilancia, control y sanciones.

“La ley se presenta como un instrumento ético, solidario y esperanzador, más allá de diferencias políticas, con el objetivo de garantizar una atención digna y oportuna a todos los ecuatorianos que enfrentan el cáncer”, concluyó Azín.

En comisión general, Guido Panchana, director médico de SOLCA Guayaquil, argumentó la necesidad de fortalecer el sistema de salud e insistió en contar con un Plan Nacional de Cáncer, un Registro Nacional de Tumores y mayor atención a la oncología pediátrica.

Informó que en Ecuador el cáncer más frecuente en mujeres es el cérvico-uterino; en hombres, el de próstata; y en ambos sexos, los digestivos y de piel. Reveló además que para el año 2045 se esperan 53 mil casos de cáncer, lo que significaría un incremento del 56%.

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Salud, Juan José Reyes, enfatizó que cada año más de 30 mil ecuatorianos son diagnosticados con cáncer, de los cuales más del 50% fallecen, es decir, más de 16 mil pacientes. “No estamos frente a una acción política, sino ante un mandato constitucional y una obligación moral”, dijo, al subrayar que el proyecto establece un marco sólido que abarca prevención, detección, tratamiento y seguimiento del cáncer en el país.

Reyes añadió que el proyecto fija como objetivo nacional la reducción de la morbilidad y mortalidad por cáncer mediante políticas, programas y acciones integrales, bajo estándares internacionales y principios bioéticos basados en la evidencia científica. Asimismo, crea el Plan Nacional del Cáncer, que deberá actualizarse cada 5 años.

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión de Salud, Diana Blacio, resaltó el capítulo dedicado a niñas, niños y adolescentes con cáncer, que garantiza protocolos adaptados, acceso a medicamentos pediátricos, atención psicológica y social, acompañamiento familiar y la posibilidad de continuar los estudios durante el tratamiento, todo ello bajo el principio del interés superior del niño.

El fortalecimiento y reconocimiento institucional de Solca como actor estratégico en la lucha contra el cáncer —con presupuesto, autonomía y participación como delegación principal en la Comisión Nacional del Cáncer— fue una de las coincidencias expresadas por la mayoría de legisladores.

Los parlamentarios señalaron además que el cáncer es un tema de esperanza de vida que trasciende condiciones económicas y credos, y que debe unir a todos los ecuatorianos. Subrayaron que debe ser tratado como prioridad nacional, con una respuesta inmediata, integral y sostenida, respaldada por fuentes claras y permanentes de financiamiento, para que la ley no quede en letra muerta.

Tras la intervención de 16 legisladores, la primera vicepresidenta de la Asamblea, Mishel Mancheno, dispuso que el proyecto regrese a la Comisión del Derecho a la Salud para que se analicen las observaciones realizadas y se elabore el informe para segundo debate.

RSA

Más fotografías:

SESIÓN N.º 038 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador