La Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, este viernes, 19 de septiembre, recibió aportes de la Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador, en torno a las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para la recategorización de las contravenciones de tránsito, dentro del proceso de construcción del informe para segundo debate.
Sofía Gordón y Juan Pablo Rosales, miembros de la Coalición por la Movilidad Segura, presentaron estadísticas sobre la incidencia de los siniestros de tránsito en el país y su afectación sobre todo en la población juvenil, que colocan a Ecuador en el tercer lugar con mayor cantidad de muertes por cada 100 mil habitantes en las Américas.
Indicaron que, si bien han bajado los incidentes de tránsito, no han bajado las muertes. En este sentido, refirieron que el 46 % de los siniestros de tránsito se da el fin de semana y el 52 % se produce en horas de la noche. Y dentro de estas estadísticas, entre las principales causas están el exceso de velocidad y la conducción bajo efectos del alcohol.
Por ello, sugirieron que se bajen los umbrales permitidos de alcohol en la sangre, de conformidad con lo que se aplica en otros países que, inclusive, tienen cero tolerancia al alcohol, por una parte, y que haya mayor rigurosidad de las penas para el caso de reincidencia. El problema de la conducción con efectos del alcohol se da con mayor frecuencia en jóvenes de entre 20 y 29 años, lo cual resulta preocupante, añadieron.
Igualmente, recomendaron a la Comisión se retire del capítulo de las contravenciones graves el conducir con exceso de velocidad y que se redacte un nuevo artículo en el cual se determinen sanciones escalonadas, sin llegar a la privación de libertad, en cumplimiento de la sentencia Constitucional, pero con penas más fuertes según el nivel en que se supere el rango moderado de cada uno de los límites de velocidad.
La presidenta del organismo, Lucía Pozo, agradeció por los aportes de la Coalición por la Movilidad Segura, al indicar que estos temas serán considerados dentro del análisis de las reformas al COIP.
EG