Este sábado 20 de septiembre se desarrolló en la parroquia de Calderón una Mesa Técnica para la recepción de aportes al Proyecto de Ley Orgánica para Garantizar los Derechos y Promover el Empoderamiento de las Mujeres Rurales.

El evento fue organizado por los asambleístas Gustavo Mateus y Héctor Rodríguez, integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, instancia donde actualmente se impulsa y debate esta propuesta de ley. La jornada contó además con el acompañamiento de Mercedes Luque, presidenta del GAD Parroquial Rural de Calderón.
Como invitados especiales participaron el asambleísta Patricio Chávez, representante de las parroquias rurales de Quito; su alterna, Rosa Salazar; la señora Elizabeth Herrera Naranjo, copresidenta de la provincia de Pichincha ante el Comité Nacional de Mujeres Rurales; la concejala alterna del DMQ, Andrea Encalada; y la lideresa de Guayllabamba, Katherine Zorilla.
El encuentro reunió a mujeres rurales de Calderón y de otras parroquias rurales de Quito como Chavezpamba, Puembo, Pifo y Guayllabamba, quienes compartieron sus vivencias y propuestas, reafirmando que esta ley debe construirse desde los territorios y con la voz de quienes sostienen la ruralidad día a día.

Durante la mesa técnica se resaltó que las mujeres rurales cumplen un rol esencial en la producción de alimentos, en el cuidado de la tierra y en la transmisión de saberes ancestrales, y que el Estado mantiene una deuda histórica con ellas. Los aportes recogidos serán sistematizados y entregados a la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional, para que sean considerados en el informe para segundo debate de la ley.

El asambleísta Gustavo Mateus destacó que esta iniciativa “es un paso fundamental para reconocer el trabajo de las mujeres rurales como sujetas de derechos y protagonistas del desarrollo del país”. Asimismo, reafirmó su compromiso de seguir impulsando la ley con la certeza de que se trata de una construcción colectiva desde los territorios.
Nacido en Guayaquil y migrante en Europa entre 1999 y 2021. En Ecuador dedicado al trabajo social y a la docencia de idiomas. En España entregado al servicio consular, de octubre 1999 a mayo 2007 como empleado contratado en el Consulado del Ecuador en Madrid, y de junio 2007 a septiembre 2017 como Cónsul General del Ecuador en Madrid y luego en Murcia, en el Gobierno de la Revolución Ciudadana.
Como un migrante más, es conocedor del sacrificio y las necesidades de la comunidad migrante. De 2019 al 2020 trabajó en hostelería y restauración en Londres; fue voluntario en una organización de ayuda a los más vulnerables y sin techo; y miembro de un sindicato de trabajadores en defensa de sus derechos laborales.
Asambleísta representante de los ecuatorianos residentes en Europa, Asia y Oceanía durante los períodos 2021–2023 y 2023–2025. En febrero de 2025, la comunidad migrante renovó su confianza al elegirlo nuevamente como su representante en la Asamblea Nacional para el período 2025–2029.
Fue miembro de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional; integró la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana; fue secretario del Grupo Parlamentario por los Derechos de la Personas en Movilidad Humana y ejerció las funciones de presidente del Grupo Interparlamentario de Amistad entre la República del Ecuador y la Unión Europea. Actualmente es parte de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.
Junto a su alterna Noelia Palacios Muñoz y sus compañeras y compañeros de despacho, están comprometidos en defender los derechos de los ecuatorianos dentro y fuera de la Patria.