En la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional continúa el análisis del Proyecto de Ley Orgánica que Regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida, presentado por la Defensoría del Pueblo. Durante la sesión, expertos nacionales e internacionales coincidieron en la necesidad de abolir la maternidad subrogada, al considerarla una práctica que vulnera la dignidad de la mujer y los derechos de los niños.
Entre los puntos más polémicos del proyecto se discutieron la posibilidad de filiación triple, el uso de gametos post mortem y el riesgo de priorizar los deseos de los adultos por encima de la identidad de los hijos. Especialistas recordaron además que la subrogación no es una técnica que cure la infertilidad, sino una práctica que puede derivar en explotación y fraude a la adopción.
Si bien se reconoció que en el país ya existen clínicas clandestinas, varios participantes insistieron en que cualquier regulación debe enfocarse en la protección de los derechos fundamentales y evitar que Ecuador se convierta en destino de turismo reproductivo. El debate continuará con nuevas comparecencias y aportes.
En la SESIÓN Nro. 049-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Recibir aportes al “Proyecto de Ley Orgánica que regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador", presentado por la Defensoría del Pueblo y actualmente en trámite para primer debate; por parte de los siguientes especialistas:
• Escritora Lupe Batallan
• Doctor Bernard García, Director de la Declaración de Casablanca
• Abogado Víctor Valle, Vicepresidente de Organización Dignidad y Derecho
• Doctor Oswaldo Saltos, Catedrático de la USFQ
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".