El Plan Nacional del Cáncer, un eje relevante en la normativa que respalda el Ministerio de Salud Pública

Miércoles, 15 de octubre del 2025 - 13:47 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Salud

La Comisión de Salud, en la fase de recepción de aportes al proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en el Ecuador, que se encuentra en trámite para segundo debate, recibió a los delegados del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Uno de los temas analizados fue la propuesta del Plan Nacional del Cáncer. Al respecto, el doctor Pablo Analuisa, director de Estrategias y Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles del MSP, destacó la elaboración y aprobación de dicho plan, el cual constituye un elemento fundamental dentro de la articulación interinstitucional.

Analuisa precisó que esta regulación permitirá que, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública, se articulen las acciones con otras entidades, actores sociales, organizaciones de la sociedad civil y familias. Aquello incluirá el cumplimiento de indicadores, alcances y metas establecidas para su monitoreo. También resaltó el abordaje del tratamiento del cáncer en niñas, niños y adolescentes, mediante alianzas estratégicas y convenios que fortalecen la Red Oncológica Infantil.

El galeno informó que el país cuenta con 16 hospitales que brindan atención oncológica con servicios integrales. Además, comentó sobre la regulación referente al acceso a medicamentos y tratamientos especializados.

Por último, subrayó que el objeto de la ley está en concordancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a políticas, monitoreo, transversalidad en la atención, entre otros aspectos. Señaló que esta cartera de Estado ha participado de manera activa en la discusión del proyecto, con el aporte de un equipo técnico especializado.

Por su parte, el delegado del Consejo Directivo del IESS, Marco Bonifaz, enfatizó que el cáncer no puede seguir siendo tratado como una enfermedad individual, sino con la prioridad que merece desde el Estado ecuatoriano, los derechos humanos y la justicia, pues esta patología requiere una atención integral.

“Lo más doloroso, mencionó, es que el 60 % de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas, lo que reduce drásticamente las posibilidades de curación”.

Agregó que esta ley no constituye una aspiración sectorial, sino un mandato ético y constitucional. “El cáncer no solo es un problema médico, sino un fenómeno social, económico y de equidad”, afirmó. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 50 % de los pacientes abandona el tratamiento por falta de recursos.

En este sentido, Bonifaz sugirió que la ley articule de manera integral las acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e investigación.

AM

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador