Especialistas presentan observaciones al proyecto de Ley para la Atención Integral del Cáncer

Martes, 21 de octubre del 2025 - 15:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión del Derecho a la Salud, Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer,

Respecto al Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, actualmente en trámite para segundo debate en la Comisión del Derecho a la Salud, el cirujano oncólogo pediatra Miguel Astudillo enfatizó la necesidad de actualizar las estadísticas nacionales, tanto globales como específicas del cáncer en el Ecuador. Señaló que es fundamental conocer el número total de pacientes oncológicos en el país, así como su representación en las diferentes entidades —ministerios, seguro social, centros privados y Solca—, tanto en adultos como en población pediátrica.

Indicó que, en el caso del cáncer infantil, resulta relevante conocer las cifras actualizadas divididas por patologías, los índices de mortalidad, el número de profesionales calificados y certificados con los que cuenta el Ecuador (no solo por institución), y las entidades que ofrecen servicios especializados para garantizar una atención oportuna y adecuada, tanto en adultos como en niños.

El especialista sugirió incluir en los informes las patologías pediátricas, destacando que identificar su existencia y relevancia es esencial para comprender las enfermedades que afectan a los pacientes más jóvenes, pues las patologías oncológicas pediátricas difieren de las que se registran en adultos.

Asimismo, propuso la creación de un Protocolo Nacional de Rápido Diagnóstico Oncológico (PraDo), que permita detectar casos sospechosos de cáncer —pediátricos o adultos— y confirmar o descartar la patología en un plazo máximo de 15 días. Con ello, se busca agilizar derivaciones, estudios y tratamientos, mejorando así la supervivencia y la eficiencia del sistema de salud en el país.

Por su parte, la asambleísta Annabella Azin, tras agradecer los aportes y recomendaciones, reconoció que en el documento no se aborda en profundidad la aplicación de protocolos específicos para niños, aunque sí se contempla la necesidad de garantizar medicamentos oncológicos, tratamientos y acompañamiento especializado en los centros de atención.

La legisladora Diana Blacio valoró la propuesta de incluir un capítulo diferenciado para niños, niñas y adolescentes y consultó sobre las causas del aumento en el número de pacientes oncológicos pediátricos. En respuesta, el doctor Astudillo explicó que el incremento refleja una mayor detección y responde a tendencias observadas a nivel mundial.
A su vez, Victoria Desintonio preguntó sobre la importancia real de contar con datos actualizados y unificados.

De su lado, la doctora María Cedeño subrayó la importancia de unificar el registro nacional del cáncer en Ecuador. “Es fundamental ubicar la situación del cáncer infantil a nivel nacional e internacional”, enfatizó, al tiempo que señaló que la comunidad internacional carece de un registro sobre cáncer infantil en el país.

La especialista también solicitó revisar el artículo 33 del proyecto de ley, a fin de garantizar que las instituciones obligadas a reportar casos de cáncer cumplan con esta disposición, y que dichos mecanismos sean analizados y, de ser necesario, modificados.

Además, destacó la importancia de fortalecer el primer nivel de atención en salud, para asegurar una detección oportuna del cáncer en niños y adolescentes. A su criterio, el médico rural debe estar capacitado para identificar posibles casos oncológicos y remitirlos al protocolo de diagnóstico rápido. Recalcó, asimismo, la necesidad de realizar tamizajes pediátricos a todos los niveles y de fomentar la formación de comunidades científicas que actúen como portavoces de una atención temprana y eficiente.

Finalmente, el doctor Luis Espín coincidió con los criterios anteriores y resaltó que el tratamiento pediátrico difiere del adulto, pues en el caso de los niños no es posible aplicar medidas preventivas de la misma manera, por lo que se requiere actuar con mayor rapidez. “De nada sirve contar con muchos medicamentos si no se actúa de forma rápida”, puntualizó. Agregó que un diagnóstico precoz es clave, ya que en los estadios uno y dos el 80 % de los niños puede curarse.

Al término de la sesión N.° 58, el presidente de la Comisión, Juan José Reyes, solicitó que toda la información sea remitida por escrito.

RSA

Más fotografías:

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD (SEGUNDA SESIÓN, VIRTUAL). ECUADOR, 21 DE OCTUBRE DEL 2025.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador