Planes de vida de pueblos y nacionalidades abren debate en reforma

Miércoles, 20 de agosto del 2025 - 09:08 Imprimir

La Comisión de Gobiernos Autónomos analizó la incorporación de estos instrumentos en la Ley de Ordenamiento Territorial. Representantes de la AME y legisladores plantearon dudas y aportes sobre el alcance de la propuesta.

La discusión sobre la reforma a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo puso sobre la mesa uno de los puntos más sensibles: la posible incorporación de los planes de vida de los pueblos y nacionalidades.

Durante la sesión de la Comisión de Gobiernos Autónomos, el director ejecutivo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Esteban Orellana, advirtió que estos planes, al ser una visión de autodeterminación, “podrían generar repercusiones más allá de la autodeterminación de los pueblos”. Karin Jaramillo, también de la AME, coincidió en que los planes de vida, tal como están planteados, difícilmente podrían incorporarse a la normativa en trámite, pues responden a principios de pluralismo jurídico y procesos propios de las comunidades.

En contraste, la legisladora Patricia Núñez señaló que estos instrumentos deben garantizar espacios fundamentales para pueblos y nacionalidades, mientras que el asambleísta Xavier Lasso propuso escuchar directamente a sus representantes antes de avanzar en la discusión.

El asambleísta por Imbabura, Giovanny López Endara, resaltó el valor de estos espacios de análisis. “Es importante que las reformas se construyan desde un debate más reflexivo y técnico, que permita consensuar soluciones reales”, expresó.

Pablo Pablo Jurado, asambleísta de Imbabura
Pablo Pablo Jurado, asambleísta de Imbabura

 

Más allá del debate sobre los planes de vida, Orellana planteó la necesidad de revisar otros aspectos de la reforma, como la eliminación del Consejo Técnico y de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, a los que consideró instancias que deben acompañar y apoyar, más que sancionar, la gestión de los gobiernos autónomos. También insistió en que el tema de vivienda debe ser parte de la discusión, para mejorar los asentamientos humanos y fortalecer la planificación territorial.

El comisionado Cristian Benavides recalcó que la reforma debe dar paso a normas claras y estrictas, y sugirió integrar en el debate a constructores y sectores afines. Legisladores como Milton Aguas y Manuel Choro aportaron desde la realidad de sus provincias, evidenciando la necesidad de aterrizar la reforma en contextos locales.

La presidenta de la Comisión, Lucía Pozo, cerró la jornada subrayando que los aportes recibidos permitirán avanzar hacia una reforma integral. “Nuestro objetivo es construir leyes de beneficio general, que respondan a las demandas del territorio”, concluyó.

Pablo Aníbal Jurado Moreno
Asambleísta por Imbabura Movimientos Provinciales

Soy Pablo Jurado, nací en Ibarra el 6 de febrero de 1961 y desde entonces mi vida ha estado ligada a esta tierra que tanto quiero: Imbabura. Vengo de una familia honorable, de esas que te enseñan a valorar cada logro y a nunca olvidar de dónde vienes. Me eduqué en el Colegio Teodoro Gómez de la Torre y luego llegué a la Universidad Central del Ecuador, donde me gradué como licenciado en Ciencias de la Información.

Mi primera pasión fue el periodismo. Empecé como periodista deportivo en varias radios de Ibarra y Quito, con la emoción de un joven que soñaba en grande. Después llegaron los diarios El Comercio en Quito y El Norte en Ibarra, donde pude escribir y compartir mis ideas con la gente. Ese amor por la comunicación me llevó incluso a ser presidente del Colegio de Periodistas de Imbabura y de la UNP.

Con el tiempo, la política me encontró. En 1981 me afilié a la Izquierda Democrática y, desde entonces, fui aprendiendo desde abajo: jefe de Relaciones del Municipio de Ibarra, jefe del IECE, consejero alterno, secretario del Consejo Provincial… Cada cargo me enseñó algo distinto, pero todo me reafirmó que lo mío era trabajar por la gente.

La confianza de mis conciudadanos me llevó a ser concejal en 1996 y en 2002, y en ese último periodo me nombraron vicealcalde. En 2004 la vida me regaló un gran honor: ser elegido alcalde de Ibarra. Allí confirmé que gobernar no es mandar, sino escuchar y servir.

Años más tarde, en 2014, hombres y mujeres de Imbabura me eligieron prefecto. Fueron años de mucho trabajo, donde mi prioridad fue abrir caminos, mejorar la vialidad, impulsar proyectos de riego y darle nuevas oportunidades a nuestra provincia. En 2019 volví a recibir el respaldo inmenso en las urnas y, poco después, tuve el privilegio de presidir el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador por dos periodos consecutivos.

Ahora, en 2025, el destino me puso otro reto: ser asambleísta por Imbabura con el Movimiento Construye. Asumo con la misma convicción que me ha acompañado toda la vida: hacer política no es un privilegio, es un compromiso con la gente.

Soy periodista, abogado, magíster en Derecho Constitucional, pero, por encima de todo, soy un ibarreño agradecido, un hombre que nunca olvida que cada paso que ha dado lo debe al cariño, la confianza y la esperanza de su pueblo. Simplemente, soy el amigo Pablo.

Instagram  - Página Personal  -

E-mail - Pablo Aníbal Jurado Moreno

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador