El Pleno de la Asamblea Nacional, con 76 votos afirmativos, reconoció y destacó la reducción de más del 90 % de la migración irregular de ciudadanos ecuatorianos entre los años 2023 y 2025, como resultado de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional y ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, orientadas a detener la migración irregular e insegura, fortalecer la migración regular y, con ello, promover el empleo nacional.
Mediante la resolución, también se resalta el liderazgo, compromiso y gestión de la canciller Gabriela Sommerfeld Rosero y del equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, por su labor diplomática, técnica y humanitaria en la protección de los ecuatorianos dentro y fuera del territorio nacional, fortaleciendo la cooperación internacional y el reconocimiento del Ecuador como referente regional en materia migratoria.
Asimismo, se respalda el Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular 2025–2029, así como los programas de Migración Circular, Prevención de la Migración Irregular y Asistencia a Migrantes Retornados, impulsados por la Cancillería.
La resolución también exhorta a las instituciones del Estado, a los gobiernos autónomos descentralizados y a la sociedad civil a fortalecer la articulación interinstitucional que promueva oportunidades de desarrollo, empleo y educación, con el fin de evitar la migración riesgosa e impulsar el retorno de los ecuatorianos.
Al respecto, el legislador proponente de la resolución, Johnny Lavayen, informó que, a inicios de 2023, la patrulla fronteriza registró 125 000 ecuatorianos en situación migratoria irregular; mientras que, entre enero y agosto de 2025, la cifra se redujo a 3 849 compatriotas, lo que refleja una disminución superior al 90 %. “No es un triunfo administrativo, sino un triunfo humano”, afirmó.
Durante el debate, el asambleísta Xavier Ordóñez recordó la grave situación migratoria que atravesaban los ecuatorianos, cuando incluso 347 personas por día eran capturadas por la patrulla fronteriza de Estados Unidos. Destacó que actualmente se observa un verdadero trabajo de parte de los representantes del Ecuador en el exterior.
Por su parte, el legislador Jorge Miranda expresó un criterio diferente y señaló que otros países también han reducido los niveles de migración irregular, como Venezuela, con un 97 % de disminución. Según mencionó, esta reducción se debe al proceso de persecución más amplio de la historia en el país de destino.
AM
                
Soy Pablo Jurado, nací en Ibarra el 6 de febrero de 1961 y desde entonces mi vida ha estado ligada a esta tierra que tanto quiero: Imbabura. Vengo de una familia honorable, de esas que te enseñan a valorar cada logro y a nunca olvidar de dónde vienes. Me eduqué en el Colegio Teodoro Gómez de la Torre y luego llegué a la Universidad Central del Ecuador, donde me gradué como licenciado en Ciencias de la Información.
Mi primera pasión fue el periodismo. Empecé como periodista deportivo en varias radios de Ibarra y Quito, con la emoción de un joven que soñaba en grande. Después llegaron los diarios El Comercio en Quito y El Norte en Ibarra, donde pude escribir y compartir mis ideas con la gente. Ese amor por la comunicación me llevó incluso a ser presidente del Colegio de Periodistas de Imbabura y de la UNP.
Con el tiempo, la política me encontró. En 1981 me afilié a la Izquierda Democrática y, desde entonces, fui aprendiendo desde abajo: jefe de Relaciones del Municipio de Ibarra, jefe del IECE, consejero alterno, secretario del Consejo Provincial… Cada cargo me enseñó algo distinto, pero todo me reafirmó que lo mío era trabajar por la gente.
La confianza de mis conciudadanos me llevó a ser concejal en 1996 y en 2002, y en ese último periodo me nombraron vicealcalde. En 2004 la vida me regaló un gran honor: ser elegido alcalde de Ibarra. Allí confirmé que gobernar no es mandar, sino escuchar y servir.
Años más tarde, en 2014, hombres y mujeres de Imbabura me eligieron prefecto. Fueron años de mucho trabajo, donde mi prioridad fue abrir caminos, mejorar la vialidad, impulsar proyectos de riego y darle nuevas oportunidades a nuestra provincia. En 2019 volví a recibir el respaldo inmenso en las urnas y, poco después, tuve el privilegio de presidir el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador por dos periodos consecutivos.
Ahora, en 2025, el destino me puso otro reto: ser asambleísta por Imbabura con el Movimiento Construye. Asumo con la misma convicción que me ha acompañado toda la vida: hacer política no es un privilegio, es un compromiso con la gente.
Soy periodista, abogado, magíster en Derecho Constitucional, pero, por encima de todo, soy un ibarreño agradecido, un hombre que nunca olvida que cada paso que ha dado lo debe al cariño, la confianza y la esperanza de su pueblo. Simplemente, soy el amigo Pablo.