La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, en el marco de la elaboración del Informe para primer debate del Proyecto de Ley Orgánica de Aviación Civil, recibió las comparecencias de los delegados del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, así como de Alberto López, representante de EcuaCóndor Air.
El coordinador jurídico y delegado permanente del Consejo Nacional de Aviación Civil, Nicolás Paulson, destacó la importancia del proyecto al señalar que su aprobación permitirá modernizar el funcionamiento del Consejo Nacional de Aviación Civil y de la Dirección de Aviación Civil, fortaleciendo la conectividad interna e internacional y fomentando el turismo en el país.
A su vez, Jessica Alomía, también representante del Ministerio de Producción, subrayó la necesidad de modernizar la Ley de Aviación Civil cuya estructura vigente proviene de décadas pasadas y resulta incompatible con las actuales exigencias del turismo y la conectividad aérea. Recordó que el país mantiene metas ambiciosas para incrementar los arribos internacionales y la generación de divisas, apoyándose en medidas como la eliminación del ISD para aerolíneas, la reducción de gravámenes al combustible y la actualización de las tasas eco–delta y potencia turística.
Precisó que el Ecuador aún no recupera los niveles de conectividad previos a 2020, especialmente en el mercado doméstico, que registra solo un 65% de recuperación. Sin embargo, destacó que la ocupación de asientos ha crecido y que se trabaja en ampliar la oferta aérea para hacerla más accesible tanto para turistas como para ciudadanos ecuatorianos.
En este contexto, enfatizó que la aprobación de una nueva Ley de Aviación Civil es indispensable para atraer nuevos operadores y dinamizar la conectividad nacional. La normativa actual, dijo, es altamente proteccionista, genera procesos largos y costosos y no facilita la apertura de nuevas frecuencias, afectando la competitividad del país frente a otros mercados de la región y reiteró que una ley moderna permitirá ampliar la oferta, mejorar el servicio y reducir tarifas en beneficio directo de los usuarios.
Por su parte, Alberto López, representante del sector aeronáutico, destacó la importancia de fortalecer la participación nacional en la nueva Ley de Aviación Civil. Señaló que la conformación del Consejo Nacional de Aviación Civil debe incluir un tercer miembro con voto dirimente, proveniente de aerolíneas con capital ecuatoriano, a fin de garantizar decisiones equilibradas.
Asimismo, planteó ajustes en varios artículos del proyecto, entre ellos la necesidad de que los procesos de certificación y vigilancia sean delegados prioritariamente a profesionales y organismos ecuatorianos debidamente evaluados. Afirmó que el país cuenta con el talento técnico necesario para cumplir estos estándares, lo que además impulsaría el empleo y desarrollo en la industria.
También alertó sobre la necesidad de proteger a las aerolíneas nacionales frente a prácticas desleales, como las tarifas predatorias que en el pasado llevaron a la desaparición de aerolíneas ecuatorianas. Propuso que la Dirección de Aviación Civil no solo registre, sino revise las tarifas para evitar distorsiones que perjudiquen la competencia. Asimismo, recomendó que la explotación de servicios aéreos dentro del territorio ecuatoriano esté reservada para compañías nacionales, permitiendo inversión extranjera de hasta el 49%, con el fin de evitar que capitales externos capturen completamente el mercado.
Finalmente, sugirió que la fijación de comisiones y cargos por emisión de boletos aéreos incluya la participación de todas las agencias de viajes legalmente establecidas, sean o no miembros IATA, garantizando un proceso transparente y equitativo para todo el sector.
MEV