La Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional se trasladó al cantón Antonio Ante, en la provincia de Imbabura, para sesionar en territorio y recibir aportes al Proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Durante la jornada también se inició el tratamiento de la propuesta relacionada con la regulación de los deportes electrónicos. La Comisión trabaja en un proyecto que consolida más de 20 iniciativas legales y busca garantizar el acceso, la inclusión y la promoción de la actividad física desde el sistema educativo.
El delegado de la Federación Deportiva de Imbabura, Steven Benavides, agradeció el debate parlamentario e indicó que en la inclusión de la Asamblea Universal se evidencie con precisión su objetivo. Señaló que, dentro de la estructura del deporte formativo —que contempla siete categorías— existen dos que presentan similitudes: la Asociación Deportiva Provincial de Discapacidad y la Asociación Deportiva Provincial de Personas Sordas, dado que las personas con discapacidad auditiva están comprendidas dentro del grupo de personas con discapacidad.
Benavides también mencionó que, en el ámbito formativo, se incluye al deporte de alto rendimiento, aunque ambas categorías responden a finalidades distintas: mientras el deporte formativo prioriza el desarrollo integral de niños y jóvenes, el deporte de alto rendimiento está orientado a la práctica competitiva a nivel de élite.
Sugirió analizar que, en la normativa actual, la Federación Deportiva de Imbabura tiene bajo su administración a las Ligas Deportivas Cantonales y a las Asociaciones Deportivas Provinciales por deporte; sin embargo, en la propuesta en discusión se incluye al deporte de alto rendimiento, ámbito en el cual la Federación no tendría competencias. Finalmente, pidió que la Asamblea Nacional fortalezca el seguimiento a las asignaciones presupuestarias a fin de garantizar su correcta ejecución.
El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, anunció que se implementará un proceso de fiscalización nacional sobre las asociaciones y federaciones deportivas, y destacó que varias de las observaciones planteadas ya están siendo incorporadas en el proyecto en análisis.
La legisladora Annie Muñoz consultó sobre los mecanismos sostenibles necesarios para asegurar la continuidad de los procesos formativos, especialmente en disciplinas con menor visibilidad mediática o rentabilidad. Frente a ello, Benavides señaló que la mejor forma de garantizar la sostenibilidad es mediante un control oportuno por parte de los ministerios de Educación, Deporte y Cultura, y de Finanzas, para asegurar que las asignaciones presupuestarias lleguen a tiempo a cada organismo deportivo.
Deporte electrónico
Posteriormente, la Comisión conoció la resolución de calificación del Proyecto de Ley de Deportes Electrónicos emitida por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). La iniciativa, presentada por el asambleísta Juan José Reyes Baquerizo, continuará con su trámite legal correspondiente. Reyes explicó que el objetivo es reconocer y establecer un marco normativo para regular la práctica del deporte electrónico en el Ecuador. Actualmente, esta actividad involucra a más de 500 mil jugadores a nivel nacional y, solo en 2023, generó ingresos superiores a 148 millones de dólares, con un crecimiento del 33,3 %.
El legislador destacó que este sector genera diversas fuentes de empleo, incluso para menores de edad; por ello, la propuesta establece la posibilidad de participación desde los 12 años, con autorización de los padres. El ente rector será el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
La normativa regulará, entre otros aspectos: la participación de niñas, niños y adolescentes; las reglas de las competiciones; los permisos para espectáculos y eventos; la transparencia en la organización de torneos; y los derechos laborales de los competidores. Además, promueve el desarrollo intelectual, el aprendizaje, la práctica de valores competitivos y la consolidación de una verdadera cultura deportiva.
Al inicio de la sesión, Ximena Villegas, en representación de los habitantes y de las autoridades del GAD cantonal de Antonio Ante, dio la bienvenida a los legisladores y destacó que el Teatro Auditorio “Club L.I.A.” es un ícono del norte del país, la ciudad y el cantón, recordando que en su origen funcionó como la primera fábrica de algodón.
RSA