BOLETÍN DE PRENSA N° 020
Quito, 26 de agosto de 2013
Esta mañana el asambleísta Alexis Sánchez Miño, ofreció una rueda de prensa a los medios de comunicación de la ciudad de Ambato en las oficinas de atención ciudadana, con el objetivo de esclarecer las inquietudes sobre el fin del proyecto Yasuní ITT y su posible explotación.El legislador manifestó que esta iniciativa presentada por Ecuador al mundo, se adelantó a los tiempos y todo el planeta saludó la iniciativa, pero muy pocos estados y gobiernos estuvieron dispuestos a aportar para el éxito de la opción A: No explotar los campos ITT a cambio de conseguir al menos 7.200 millones USD (3.600 millones USD de aportes extranjeros, y 3.600 millones USD de aporte ecuatoriano). 6 años después de múltiples esfuerzos por lograr la alternativa A, al evidenciar el mínimo respaldo, para su éxito, el Ecuador toma la decisión de optar por la alternativa B: Explotar las reservas petroleras de los campos ITT, minimizando el impacto ambiental y el área de intervención de la actividad petrolera.
Recalcó que a costo actual, los campos ITT generarán 18.000 millones de dólares; en 20 años este valor alcanzaría los 40.000 millones de dólares, cerca de 40 cuencas hidrográficas como la del río cutuchi, resaltó que con este dinero generado se podrían construir cerca de 400 sistemas de tratamiento de aguas residuales, para ciudades de al menos 500.000 personas, 12 sistemas de transporte masivo de trenes eléctricos como el metro que se construye en Quito, transporte no contaminante dado que no utiliza combustibles fósiles, 12 mega proyectos como el coca-codo-Sinclair, 9.000 escuelas del milenio y 180 hospitales de 400 camas (como el que se construye en Ambato); además mantener la inversión anual actual en vías y carreteras por 15 años y en educación por 36 años y finalmente podría dragarse el golfo de Guayaquil 18 veces a una profundidad de 15m.
Concluyo proporcionando los siguientes detalles técnicos de la explotación responsable de la propuesta: El área de intervención será no mayor a 400 Ha. De un total de un millón treinta mil Ha; es decir menos del 1/1000 del área del parque, por lo que no se abrirán caminos para el transporte de materiales, y la construcción del poliducto, se hará mediante transporte aéreo, y se tenderá paralelamente al parque, cruzando solamente una mínima extensión hasta salir de él, además la producción diaria estimada promedio será de 100.000 barriles diarios; cuando la producción diaria mundial promedio es de 90 millones barriles, es decir solamente el 0.11% de la producción mundial y por tanto de responsabilidad en la contaminación atmosférica, tampoco habrá afectación a los asentamientos humanos no contactados ya que la distancia más cercana a sitios de posible presencia de estos ecuatorianos, es a más de 70 Km, y los campos ITT, están al Nor-Oriente de la zona declarada como intangible.
Atentamente;
Comunicación MSc. Ing. Alexis Sánchez Miño
ASAMBLEÍSTA POR TUNGURAHUA
VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Contactos:
Blog: http://asambleanacional.gob.ec/blogs/alexis_sanchez/
Twitter: @AlexisAsamblea
Facebook: Alexís Sánchez Asambleísta
Teléfonos: 02399 1055 – 02399 1056 - 032412021