El Comercio viernes 28 de junio del 2013-07-07
María Cristina Kronfle Gómez: 'El IESS es incumplidor de Ley de Discapacidades'
Diego Pallero / EL COMERCIO
Tiempo de lectura: 4' 31'' No. de palabras: 733
Isabela Ponce. Redactora Viernes 28/06/2013
Hoja de Vida de María Cristina Kronfle Gómez
Tiene 27 años, es abogada y ha sido asambleísta del Guayas por tres períodos consecutivos, por el Partido Social Cristiano y luego por Madera de Guerrero. Es la abanderada de la Ley de Discapacidades.
"El IESS incumple con la Constitución porque uno de los principios es la universalidad".
"Hay un interés social de conocer la Ley de Discapacidades, de cumplirla".
La bandeja de entrada de María Cristina Kronfle no deja de recibir correos electrónicos. Su oficina, en el ala este del segundo piso de la Asamblea Nacional, es una suerte de recepción de quejas.
Personas con diferentes tipos de discapacidad llegan hasta ahí -desde otras ciudades incluso- o le escriben pidiéndole de todo: jubilación, afiliación voluntaria, aseguramiento privado para un hijo... Desde que la Ley Orgánica de Discapacidades se publicó en el Registro Oficial, la asambleísta, abanderada de este cuerpo legal, recibe más quejas por el incumplimiento que agradecimientos.
¿Cuál es la principal mora?
La ley se publicó en el Registro Oficial el 25 de septiembre del año pasado, el 25 de diciembre debió estar listo el reglamento pero hasta ahora lo estamos esperando. Son siete meses de mora.
¿Qué información primordial tiene ese reglamento? Ahí va a estar definido quién es una persona con discapacidad, si es alguien que tiene un 30% de discapacidad o más. Hasta que no haya reglamento nos regimos a lo que dice la disposición transitoria: que el carné dura cinco años. Como no hay reglamento, no está claro el universo de personas con discapacidad.
¿Cuáles han sido las consecuencias de no tener reglamento? Sin reglamento hay un montón de personas e instituciones que dicen "no voy a cumplir la ley porque no tiene reglamento". Es como un efecto dominó.
¿Cómo cuáles?
El IESS es el gran incumplidor de la Ley de Discapacidades hasta el momento. He tenido conversaciones con empresas privadas que están interesadas en conocer la ley. Hay un interés social de conocerla, de cumplirla, de decir cuáles son mis responsabilidades, mis alternativas como empleador.
¿Qué pasó con el IESS?
El IESS en cambio mandó una respuesta hace varios meses diciendo que hasta que no haya la recalificación -de las personas con discapacidad- no van a hacer el cálculo actuarial, por ende no van a incluirnos en las prestaciones que necesitamos. Eso es falso, porque para hacer la ley nosotros contamos con la participación activa del IESS, que hizo un cálculo actuarial, de hecho la ley se demoró un mes y medio más en salir por este cálculo, un estudio financiero. Nosotros no nos inventamos las partes en que la ley indica la edad de jubilación, el porcentaje de aportes... Todo fue cálculo del IESS.
¿Y ahora qué argumenta?
Como el Presidente pidió el veto en el que ordenó la recalificación, el IESS se agarró de esta excusa para decir: como va a haber recalificación, no voy a poder saber con exactitud cuál es el universo del IESS de personas con discapacidad y quienes van a afiliarse voluntariamente o beneficiarse de otros servicios. El IESS está incumpliendo la Constitución, porque uno de los principios de la seguridad social es la universalidad.
¿En qué cuerpo legal se amparan?
Ellos tienen un reglamento de afiliaciones voluntarias, donde dice que se debe hacer un examen médico. Lógicamente, las pruebas de gente con discapacidad van a arrojar una patología, una condición de discapacidad y eso nos saca del universo de posibles afiliados al IESS. Este reglamento es contrario a la Ley.
¿Qué otra mora tiene la ley?
No se conoce de empresas públicas sancionadas por no cumplir el mínimo de contratación en su personal con discapacidad.
¿Y en el sector privado?
Hay problemas con algunas aseguradoras médicas. Hubo un caso específico de un niño con síndrome de Down a quien no quería cubrir sino con un plan menor, con la excusa de exclusión por preexistencia. Porque sabemos que esta discapacidad viene con una patología cardíaca.
Hay gente que critica la Ley de Discapacidades porque la considera paternalista...
¡No lo es! Es una ley que lo que intenta es equiparar condiciones