Reunión de Parlamentarios y Expertos en Seguridad
Antigua, Guatemala, 12 y 13 de junio de 2013
El Presidente de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, Fernando Bustamante, participó en la "Tercera Reunión de Parlamentarios y Expertos en Seguridad Regional y Defensa en América Latina". El encuentro, organizado por la Fundación Friedrich-Ebert Stiftung (FES) Seguridad, se desarrolló en Antigua, Guatemala, los días 12 y 13 de junio de 2013.
Este es un resumen del Informe de Viaje realizado por el Asambleísta Bustamante:
Informe de Viaje al Exterior
INTRODUCCIÓN
En la última década, el crimen organizado se ha convertido -en la opinión de muchos- en el problema de seguridad más importante que enfrentan las naciones Latinoamericanas. Por ello, tanto los gobiernos como los parlamentos, la sociedad civil y la academia dedican cada vez más atención a estudiar las causas y buscar soluciones que permitan hacer frente al deterioro de la situación de seguridad ciudadana que esta forma de violencia trae consigo.
Esto ha llevado a una intensificación de los eventos de distinto tipo que se realizan sobre el tema. En la semana anterior a la actividad que aquí se reporta, la propia Organización de Estados Americanos (OEA) había llevado a cabo, igualmente en Guatemala, una reunión dedicada a evaluar los resultados e impacto de la llamada “guerra contra las drogas”. Tal reunión creo un marco dentro del cual los debates de otros actores han ido orientándose.
En general, puede decirse que se está desarrollando un creciente consenso regional, en el sentido que la política prohibicionista en materia de sustancias psicotrópicas, ha sido un fracaso y que los daños que ocasiona son superiores a las ventajas que el control policial de esta actividad permite conseguir. Parece cada vez más necesario pensar en profundas reformas legales que permitan pasar a un sistema diferente.
Se considera también que es necesario avanzar hacia un sistema de regulación y control de las sustancias psicotrópicas más que perpetuar un orden prohibicionista fracasado. Es por ello que parece fundamental la presencia de parlamentarios y de regulación y control más que perpetuar un orden prohibicionista fracasado. Es por ello que parece fundamental la presencia de parlamentarios y legisladores regionales en los foros en donde se buscan alternativas viables.
OBJETIVOS
- Intercambiar las experiencias sobre crimen organizado de los expertos y parlamentarios latinoamericanos que participaron en el encuentro.
- Estudiar la actual geopolítica regional en relación con las políticas gubernamentales en referentes a la lucha en contra del crimen organizado transnacional, y en especial al vinculado al tráfico de drogas.
- Evaluar las propuestas políticas de los partidos progresistas de la región en torno a crimen organizado y sus vínculos con la política.
- Analizar las correlaciones económicas entre crimen organizado, migración, tráfico de personas y tráfico de armas.
- Elaborar y consensuar una declaración conjunta de los parlamentarios participantes estableciendo su posición frente a los foros internacionales donde el tema está siendo tratado.
EVENTO
El Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich-Ebert (FES) busca aportar respuestas a la situación de Seguridad en Latinoamérica, donde amenazas globales, regionales y locales ponen en peligro la estabilidad interna y externa de varios países. Este Programa promueve el análisis de la nueva geopolítica regional y del fenómeno del crimen organizado en América Latina, por medio del trabajo de sus oficinas nacionales y con la participación de reconocidos expertos, actores de los partidos políticos progresistas y de los gobiernos, la academia y la sociedad civil.
La “Tercera Reunión de Parlamentarios y Expertos en Seguridad Regional y Defensa en América Latina” organizada por FES facilitó el intercambio entre los parlamentarios de los diversos países de la región que trabajan en el tema de Seguridad y Defensa, junto con expertos que trabajan en el Programa. En el evento se analizaron asuntos clave de coyuntura regional y se formularon propuestas de políticas públicas que permitan responder a las necesidades de nuestros países, en su lucha en contra del crimen organizado.
El evento se desarrolló en dos jornadas, los días 12 y 13 de junio de 2013, en sesiones en las cuales se presentaron cuatro ponencias sobre el tema “Crimen Organizado y Política: Cómo Construir Alianzas Contra el Vinculo entre el Crimen Organizado y la Política y Sobre Cómo Fortalecer las Instituciones Democráticas”, y luego los parlamentarios participantes intervinieron con comentarios sobre las ponencias. El autor del presente informe intervino sobre el “Fortalecimiento de las Instituciones, la Gobernabilidad Democrática en América Latina y sobre Cómo Lograr el Fortalecimiento Sostenible del Estado de Derecho Democrático en la Región Andino” y comentó sobre las ponencias a la luz del tema tratado.
AGENDA
(resumen)
Miércoles 12 de junio
8.30 a.m.Registro de los participantes
9.00 a.m.Apertura
9.10 a.m.El crimen organizado y la política. ¿Cómo construir alianzas progresistas contra ese vínculo y para fortalecer las instituciones democráticas?
10.30 a.m.Intervenciones de los parlamentarios participantes de México y Centroamérica
11.30 a.m.Receso 11.45 a.m.
Intervenciones de los parlamentarios participantes de la Región Andina
1.00 p.m.Almuerzo.
3.00 p.m. Intervenciones de los parlamentarios participantes del Cono Sur y Brasil
4.00 p.m.Receso
4.15 p.m.Discusión plenaria con coordinadores de los grupos de trabajo
6.00 p.m.Fin del primer día
Jueves 13 de junio
9.00 a.m. Discusión del borrador de Declaración Conjunta (enviado con anterioridad) 11.15 a.m.Receso 11.45 a.m.Discusión plenaria (continuación) 12.30 p.m.Conclusiones y pasos a seguir 1.00 p.m.Almuerzo y fin de la reunión 6.00 p.m. Evento de presentación del libro sobre reformas de políticas de drogas (Ciudad de Guatemala)
RESOLUCIONES DEL EVENTO
El evento culminó con el debate y aprobación de una Declaración Conjunta de los parlamentarios asistentes, en la cual se plantean una serie de consideraciones y propuestas de políticas publicas regionales que podrían ser tomadas en cuenta por los gobiernos y los parlamentos en el proceso de búsqueda de alternativas al actual orden en materia de crimen organizado y tráfico de sustancias psicotrópicas.
Esta declaración enfatiza la necesidad de descriminalizar el consumo de drogas, y pasar de un enfoque represivo a uno de orden sanitario en el manejo de las adicciones de sustancias ilegales. Asimismo se debe fortalecer el papel de los parlamentos regionales en el seguimiento y fiscalización de las políticas y gestión del sector de seguridad y defensa, al menos en lo que se refiere a las políticas de lucha en contra del crimen organizado.
Es necesario, también, anotar que los legisladores asistentes consideran importante dar énfasis en el ataque a las finanzas del narcotráfico, reduciendo sus ingresos y llevando a cabo una lucha inteligente en contra del lavado de activos, teniendo en cuenta las particularidades y marco institucional propio de cada país. En todo caso adjunto al presente informe al texto de la “Declaración de Antigua".
COMPROMISOS ADQUIRIDOS
- Impulsar la difusión, debate y aplicación de los contenidos que forman parte de la Declaración de Antigua.
- Llevar esta discusión a los parlamentos de los países participantes.
- Comentar el debate público en cada país respecto a un nuevo enfoque para hacer frente al crimen organizado y al narcotráfico.
RECOMENDACIONES
Seguir promoviendo la apertura de la Asamblea Nacional del Ecuador a los Programas de Cooperación en Seguridad Regional así como otros programas de cooperación que fomentan el intercambio de experiencias e impulsan la toma de decisiones parlamentarias en temas que requieren constante actualización del contexto regional. Aportar los resultados de esta reunión al debate sobre el nuevo Código Penal y alentar un debate nacional sobre las políticas más adecuadas para permitir un razonable avance en la prevención de la violencia y los fenómenos de descomposición social y política asociados al crimen organizado transnacional.
FERNANDO BUSTAMANTE PONCE
ASAMBLEÍSTA POR PICHINCHA
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SOBERANÍA, INTEGRACIÓN, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD INTEGRAL