La organización estuvo a cargo de la Coordinadora del Grupo Parlamentario, asambleísta Marisol Peñafiel quien ratificó su compromiso que en cada ley se respete el enfoque generacional de los derechos humanos.
Los principales invitados de este evento fueron niñas, niños y adolescentes quienes escucharon las intervenciones de las asambleístas Ximena Ponce sobre las nuevas universidades públicas que fueron creadas: Yachay, con sede en Imbabura; Zobeida Gudiño, presidenta de la Comisión de Derechos Colectivos, expuso los avances en el proyecto de Ley de Creación de los Consejos de Igualdad y la construcción de un nuevo Código del Ciclo de Vida; y, María Alejandra Vicuña, vicepresidenta de la Comisión de Salud que habló sobre la importancia de la educación inicial y su relación con los derechos a la salud.
Desde la Función Ejecutiva expusieron Emilia Rivadeneira Subsecretaria de Formación Académica y Profesional de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el sociólogo Álvaro Sáenz, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia. Sáenz señaló que “un desafío importante es que las niñas, niños y adolescentes no solo deben debatir y contribuir en temas generacionales sino en todos los tópicos de interés humano”.
En representación de Plan Internacional Ecuador expuso Verónica Zambrano sobre la deconstrucción del Derecho patriarcal a través de leyes que erradiquen el trabajo que realizan niñas en sus hogares y que limitan el ejercicio de sus derechos como la educación o la recreación, así como el maltrato físico que reciben en los hogares círculo de varios tipos de violencia intrafamiliar.
La organizadora del evento y coordinadora del grupo, Marisol Peñafiel Montesdeoca, señaló que el trabajo ha dado frutos como el no retroceso en materia de derechos de las y los adolescentes infractores, quienes seguirán siendo inimputables y contarán con varias medidas socioeducativas no privativas de la libertad.
Las y los niños y adolescentes presentes realizaron varias preguntas sobre cómo acceder a las universidades y el por qué de la nueva forma de ingreso y si éstas afectan sus derechos para estudiar carreras de su vocación, temas que fueron contestados por las asambleístas y la Subsecretaria de la Senescyt. “Las y los niños y adolescentes más que nunca acceden a información no siempre completa pero es nuestra labor resolver esas dudas y comprometernos a mejorar lo que puede estar afectando sus derechos” expresó Marisol Peñafiel.
Prensa Viernes 13-12-13