La Subcomisión para el tratamiento del proyecto de Ley de un banco de desarrollo rural, coordinado por el asambleísta, Ricardo Zambrano, se reunió este miércoles en Quito, con el equipo de asesores del Presidente del Directorio del Banco Nacional de Fomento (BNF), Ministro Javier Ponce.
En la cita en la que participaron asambleístas, asesores y técnicos se intercambiaron criterios sobre la situación actual del BNF. En el encuentro que duró más de tres horas se coincidió en que el BNF tiene que migrar a convertirse en una verdadero “banco de desarrollo”, bajo una estructura y misión que concuerden con las necesidades del sector rural, con énfasis en el sector agropecuario.
El coordinador de la Subcomisión hizo además algunas observaciones que tienen que ver con créditos oportunos, tasas de interés más bajas, creación de una superintendencia de instituciones financieras públicas, sanciones administrativas, civiles y penales por actos de corrupción, entre otros, factores que le permitirán otorgar un servicio de calidad, a la nueva entidad.
Para Zambrano Arteaga la nueva “banca de desarrollo”, debe competir por eficiencia y eficacia, factores que posibiliten ofrecer tasas de interés más bajas que las del mercado (bancos privados).
Además, debe entrar a financiar actividades del sector rural que nos son atractivas para las instituciones financieras privadas, y que por ende históricamente han buscado financiamiento a través de “chulqueros”.
La nueva institución financiera pública que se busca crear, no deberá traslapar sus líneas de crédito ni las actividades económicas a financiar, con otras instituciones financieras de carácter público. Esto evitará que éstas entidades entreguen créditos a los mismos sectores productivos y a economías del mismo tamaño como lo hacen actualmente el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional.
Para el coordinador de la Subcomisión, también es necesario que los actos y resoluciones fraudulentas o ilegales que se lleven a cabo por parte de los miembros, personal y técnicos de la nueva institución financiera pública, deban ser sancionados de manera administrativa, civil y penalmente, para que se siente precedente y no regresen a sus cargos, como llega a suceder en la actualidad.
El Asambleísta recordó que todas las propuestas que se creen deben tener concordancia con la Constitución, así citó el artículo 309 de la Constitución, que menciona que “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez”. La normativa obliga entonces a crear una superintendencia que controle, supervise y vigile el sistema financiero público en el que se encontrarán la nueva institución financiera que se está creando, y la Corporación Financiera Nacional (CFN).
También mencionó el artículo 312 de la Carta Magna, que establece que las entidades financieras no podrán poseer participaciones permanentes, totales o parciales en empresas ajenas a la actividad financiera.
La nueva institución financiera pública deberá contemplar asimismo la entrega de créditos de forma ágil y oportuna tomando en consideración los ciclos productivos y las condiciones climáticas.
Finalmente, para complementar la eficiencia y eficacia en la colocación y recuperación de estos créditos, se deberán implementar convenios con instituciones públicas del ramo para garantizar semillas de calidad, asistencia técnica, circuitos efectivos de comercialización, etc.
La Subcomisión tiene previsto reunirse este jueves 18 en la sala de la Comisión de Soberanía Alimentaria, para establecer una hoja de ruta del trabajo a realizar, y de esa manera seguir con las reformas del Banco Nacional de Fomento.