La Comisión de Desarrollo Económico, integrada por 10 asambleístas, representantes de distintos lugares del país y un representante de los migrantes, realizó su rendición de cuentas de la gestión realizada desde el 20 de mayo de 2013 a febrero 2014, cuyo trabajo ha estado dirigido a apoyar la transformación de la matriz productiva, que constituye uno de los retos más ambiciosos del país debido a que permitirá al Ecuador garantizar el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de recursos y riqueza para alcanzar el Buen Vivir.
Es así que, los asambleístas del organismo consolidaron su esfuerzo en un control político continuo a instituciones públicas enfocadas en el desarrollo productivo, para conocer sus políticas y cumplimiento de las mismas; también mantuvieron diálogos con actores del sector privado para conocer sus fortalezas y debilidades, igualmente intensificaron el contacto con actores sociales y ciudadanos.
En la rendición de cuentas, los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico, uno por uno compartieron a los asistentes las actividades diarias de este organismo legislativo y renovaron su compromiso inclaudicable para seguir caminando hacia un mejor país.
El asambleísta Juan Carlos Cassinelli, titular de mesa 4, dijo que lo que se busca es un Ecuador mejor, equitativo, socialmente responsable y productivo que incorpore a todos los sectores. Si bien en las diversas temáticas analizadas se puede discrepar en conceptos, pero lo fundamental ha sido unir esfuerzos para alcanzar el desarrollo nacional.
Los parlamentarios informaron que se realizaron más de 18 comisiones generales, entre ellas para recibir al Superintendente de Bancos para dialogar sobre la situación de los autodenominados deudores de buena fe; con el Superintendente de Economía Popular y Solidaria para conocer el tema de Coopera; con el Gerente del Banco Central para saber el funcionamiento del SUCRE; con el Ministro de Comercio Exterior, a fin de ver las políticas que permitirán el crecimiento del sector exportador; con la Defensoría del Pueblo sobre los Derechos de las personas usuarias y consumidoras, entre otras.
Trataron cinco proyectos de ley de creación, promoción y fomento de micro, pequeñas y medianas empresas; reformas a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre; reformas a la Ley Orgánica de Empresas Públicas; Ley Orgánica de Turismo; de Personas Usuarias y Consumidoras; de Fomento a Jóvenes emprendedoras/es; para el cierre de la crisis bancaria de 1999 y en todos ellos recibieron a varios actores de sectores involucrados para socializar las normativas y escuchar sus planteamientos.
Adicionalmente prepararon un informe técnico, en materia económica, sobre la explotación de petróleo en los campos 39 y 41 del Parque Nacional Yasuní, que fue remitido a la Comisión de Biodiversidad.
Desarrollaron gestión en territorio, por tanto, los comisionados visitaron la refinería del Pacífico, proyecto estratégico para el desarrollo del país, mesas de diálogo público, privado y académico para fomentar el emprendimiento y la innovación; así como diálogos con estudiantes manabitas, representantes del sector portuario, productores de bananos exóticos, agricultores y transportistas de Manabí, con representantes de parroquias rurales de Pichincha, de la Federación de Taxistas, pescadores artesanales, migrantes en conexión con casas legislativas de España e Italia; y grupos de la tercera edad y discapacitados. JLVN/