INFORME RENDICION DE CUENTAS

Domingo, 30 de marzo del 2014 - 13:31 Imprimir

RENDICIÓN DE CUENTAS

PERÍODO MAYO – DICIEMBRE 2013

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 2

2. Avances legislativos y de control político 3

2.1. Labores como asambleísta en el Pleno

de la Asamblea Nacional 3-6

2.2. Labores como miembro de la Comisión Especializada

Permanente del Derecho a la Salud 6-8

3. Fiscalización y Control Político 8-15

4. Principales hitos de gestión 16

4.1. Sugerencias y observaciones a proyectos de ley 16-17

4.2. Conformación y planificación del Grupo

Parlamentario por los derechos de las

personas con discapacidad 17-19

4.3. Jornadas de capacitación Desafios y Propuestas por

los derechos de las personas con discapacidad 19-20

5. Defensa y reconocimiento de las personas con discapacidad 20-21

5.1. Interacción e inclusión permanente con las ciudadanas

y ciudadanos con discapacidad, sus familias y la

población en general 21-24

! 2!

1. INTRODUCCIÓN.-

En febrero del año 2013 fui reelecta asambleísta por la provincia del

Guayas, e inicié mis labores como tal en mayo de dicho año. Todo esto

en un ambiente político hasta entonces complejo, donde como resultado

de una campaña presidencial paraguas, la Asamblea Nacional está

conformada por mayoría absoluta de asambleístas de gobierno, con los

cuales la tendencia socialista se fortalecería.

No obstante y comprendiendo la diversidad política de mi país,

habiendo sido electa nuevamente por una tendencia de Derecha Social

que ha comprendido a lo largo de las últimas elecciones, la importancia

de dialogar con las diferentes visiones políticas, pero jamás ceder o

negociar principios fundamentales; todo ello por el bien del Ecuador y

su pueblo.

De conformidad con el artículo 112 inciso segundo de la Constitución,

elaboré un plan de trabajo que presenté como candidata de elección

popular, este documento expone mi real compromiso con los

ciudadanos y ciudadanas que me concedieron el honor de

representarlos en la Asamblea Nacional. Mi Plan de Trabajo me permite

planificar, colaborar y aportar en la construcción de soluciones y

avances legales, incrementar y exigir el cumplimiento de los derechos

de la ciudadanía, en especial de las personas con discapacidad, quienes

por identificación personal decidí desde muy joven defender, además es

importante en el reconocimiento de mis responsabilidades adquiridas

generar herramientas jurídicas para combatir la inseguridad

ciudadana, el desempleo y factores que generan pobreza como la falta

de oportunidades, además de hacer control político de los avances

legales y del acceso de los ciudadanos a los derechos reconocidos en la

Constitución, así mismo fiscalizar que la normativa sea cumplida por

parte del Estado y la ciudadanía, especialmente en los casos en que la

inobservancia de tales normativas, deriva en la violación o menoscabo

de los derechos ciudadanos.

A partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades, mis

esfuerzos también se han encaminado en hacer efectivo su

cumplimiento e insistir en la aprobación de su Reglamento por parte del

Ejecutivo, quien hasta diciembre de 2013 no había publicado el

Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades.

Tengo a bien manifestar además, que al ser una representante visible

de las personas con discapacidad, y dentro de mis facultades

!

! 3!

constitucionales, legales y reglamentarias, colaboro, asesoro y

direcciono muchas consultas que llegan a mi despacho, clamando

justicia. No es trabajo sencillo, pero me llena de satisfacción saber que

desde este espacio en el cual estoy por la confianza de la gente, mi

compromiso se fortalece a diario.

En este sentido, de conformidad con el artículo 120 de la Constitución

de la República numerales 6º y 9º a las y los asambleístas nos

corresponde exclusivamente la elaboración de las leyes y la fiscalización

de los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y

Control Social, así como de los otros órganos del poder público a través

de requerimientos de información necesarios para ejercer dicho control.

Por tanto, a través de este breve documento presento un informe

detallado de las labores que he realizado en mi calidad de asambleísta

durante el periodo de mayo 2013 a diciembre 2013.

2. AVANCES LEGISLATIVOS Y DE CONTROL POLÍTICO.-

Las responsabilidades que he ejercido como miembro de la Asamblea

Nacional en el período de mayo 2013 a diciembre 2013, las he realizado

como asambleísta provincial y como Presidenta del Grupo

Parlamentario por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pero

sobretodo he asumido esta responsabilidad como ciudadana

participativa y preocupada del bien común.

2.1. LABORES COMO ASAMBLEÍSTA EN EL PLENO DE LA

ASAMBLEA NACIONAL.-

Intervención en el Pleno de la Asamblea Nacional de la asambleísta María Cristina Kronfle Gómez

!

! 4!

La producción legislativa en los últimos siete meses del año 2013, fue

de un total de 15 leyes aprobadas, donde estuve presente en las

sesiones en que se trataron las mismas y participé en algunos debates.

Las leyes que se aprobaron en la Asamblea Nacional, que dependiendo

de su contenido, vote a favor, en contra o me abstuve, son las

siguientes:

- Ley Reformatoria a las Leyes de Creación del Cantón la Concordia

y de Santo Domingo de los Tsáchilas, aprobada en la Asamblea

Nacional el 31 de mayo de 2013 y publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. 20 de 21 de junio de 2013.

- Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función

Judicial, aprobada en la Asamblea Nacional el 6 de junio de 2013

y publicaba en el Registro Oficial Suplemento No. 38 de 17 de

julio de 2013.

- Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, a la Ley de

Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador y a la Ley

Orgánica de Régimen Tributario Interno, aprobada en la

Asamblea Nacional el 13 de junio de 2013 y publicada en el

Registro Oficial No. 37, de 16 de julio de 2013.

- Ley Orgánica de Comunicación, aprobada en la Asamblea

Nacional el 14 de junio de 2013 y publicada en el Registro Oficial

No. 22, de 25 de junio de 2013.

- Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social,

aprobada en la Asamblea Nacional el 4 de julio de 2013 y

publicada en el Registro Oficial No. 23 de 7 de agosto de 2013.

- Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, aprobada

en la Asamblea Nacional el 30 de julio de 2013 y publicada en el

Registro Oficial No. 56 de 12 de agosto de 2013.

- Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, aprobada en la Asamblea

Nacional el 30 de julio de 2013 y publicada en el Registro Oficial

el 14 de octubre de 2013.

- Ley para la reparación de las víctimas y la judicialización de

graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa

humanidad ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983

y el 31 de diciembre de 2008, aprobada en la Asamblea Nacional

el 1 de octubre de 2013 y publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. 143 de 13 de diciembre de 2013.

- Ley Reformatoria a la Ley de Legalización de la Tenencia de

Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios que se

encuentran dentro de la circunscripción territorial de los

cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo, aprobada en la

!

! 5!

Asamblea Nacional el 1 de octubre de 2013 y publicada en el

Registro Oficial No. 105 de 21 de octubre de 2013.

- Ley de Creación de la Universidad de Investigación de Tecnología

Experimental “YACHAY”, aprobada en la Asamblea Nacional el 12

de noviembre de 2013 y publicada en el Registro Oficial Segundo

Suplemento No. 144 de 16 de diciembre de 2013.

- Ley de Creación de la Universidad Regional Amazónica “IKIAM”,

aprobada en la Asamblea Nacional el 12 de noviembre de 2013 y

publicada en el Registro Oficial Segundo Suplemento No. 144 de

16 de diciembre de 2013.

- Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomías y Descentralización, aprobada en la

Asamblea Nacional el 19 de noviembre de 2013 y publicada en el

Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de enero del 2014.

- Ley de Creación de la Universidad de las Artes, aprobada en la

Asamblea Nacional el 26 de noviembre de 2013 y publicada en el

Registro Oficial Suplemento No. 145 de 17 de diciembre de 2013.

- Ley de Creación de la Universidad Nacional de Educación, UNAE

aprobada en la Asamblea Nacional y publicada en el Registro

Oficial Suplemento No. 147 de 19 de diciembre de 2013.

- Código Orgánico Integral Penal, aprobado en la Asamblea

Nacional el 17 de diciembre de 2013 y publicado en el Registro

Oficial Suplemento No. 180 de 10 de febrero de 2014.

Respecto de la solicitud del Presidente de la República para la

Declaratoria de Interés Nacional de la Explotación Petrolera de los

Bloques 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní, mi bloque decidió

pronunciarse en contra, por ser contrario al discurso nacional e

internacional que el Ecuador ha mantenido con la finalidad de hallar

aliados en la conservación ambiental y preservación del Parque

Nacional Yasuní, por ser área protegida y de relevancia para la vida del

planeta. Sostengo que tras explotar este porcentaje por pequeño que

este sea, será prácticamente imposible encontrar estos aliados que

quieran apoyar a preservar el otro porcentaje.

En lo que se refiere a la Ley Reformatoria a la Ley de Legalización de la

Tenencia de Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios

que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de los

cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo, específicamente en lo

relativo a la ciudad de Guayaquil, creemos que es de justicia que

mediante esta Ley, cientos de familias que habitaban en tierras de

propiedad del gobierno nacional, hayan podido regularizar su situación,

ya que siempre fue explicado por el Municipio de Guayaquil que al

pertenecer estas tierras al gobierno central, y no tener facultad de

!

! 6!

vender, adjudicar o legalizar estas tierras, correspondía mediante Ley o

renuncia del Estado, la resolución de esta situación. De igual forma

quedó claro que el Municipio de Guayaquil no podía brindar servicios

de agua potable o alcantarillado a espacios no legalizados, por estar

expresamente prohibido.

2.2. LABORES COMO MIEMBRO DE LA COMISIÓN

ESPECIALIZADA PERMANENTE DEL DERECHO A LA SALUD.-

En la Asamblea Nacional,

en este período legislativo,

formo parte de la Comisión

Especializada Permanente

del Derecho a la Salud, al

menos por los dos

primeros años de este

periodo. En la Comisión se

han tramitado múltiples

proyectos de ley

relacionados con el tema

del derecho a la salud, a los

que he realizado varias observaciones y sugerencias.

Al ser el trabajo de la Comisión bastante más dinámico e interactivo que

en el Pleno de la Asamblea, es trascendental que pidiendo la palabra

demos a conocer nuestra opinión y creemos debate constructivo para la

correcta y democrática elaboración de las leyes a nuestro cargo.

Generalmente la opinión minoritaria no es considerada pero sé que

nuestro trabajo como Asambleístas de la No-tendencia-oficialista, es

más cualitativo y exige ser reflexivo-argumentativo. Los proyectos a

cargo de la comisión de la que soy miembro, son los siguientes:

- Proyecto de Ley para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento,

Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama: Aunque

mi posición fue de apoyo a este proyecto por la urgencia de salvar

vidas de miles de mujeres ecuatorianas, con este formato de

prevención que define la propuesta, la Comisión recomendó su

archivo ante lo cual me opuse, en virtud de que es un tema que

se debe discutir y promover una ley a favor de las mujeres y la

salud pública. Se encuentra pendiente la discusión del informe

para segundo debate. PENDIENTE.

!

! 7!

- Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Deportes, Educación

Física y Recreación: Mi sugerencia en este tema, es que

solamente el consumo de la bebida moderada dentro de los

escenarios deportivos, sea solamente regulada. Continúa

pendiente la elaboración del informe para segundo debate para

que pase a conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional.

PENDIENTE.

- Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley del Futbolista Profesional:

El informe para primer debate sugirió el archivo de este proyecto

de ley, para tratarlo en manera integral en una reforma a la Ley

de Deportes, Educación Física y Recreación. ARCHIVADO.

Además, dentro de la Comisión de Salud, se encuentra en trámite para

su aprobación la Ley Orgánica General de Salud (Código Orgánico de

Salud), que al momento está en etapa de socialización y difusión a la

ciudadanía, por lo que la Comisión ha recibido en comisión general a

distintos actores ciudadanos e institucionales, entre ellos tenemos y en

cuyas sesiones me he encontrado presente:

- Federación Nacional de Obstetrices y Obstetras del Ecuador.

- Sociedad Científica de Médicos de Pichincha.

- Colegio de Médicos de Pichincha.

- Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Control de

Sustancias, Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP.

- Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del

Ecuador.

- Asociación de Profesionales Naturópatas del Ecuador – APNE.

- Representantes del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los

derechos sexuales y reproductivos.

- Representantes de CORPOSOAT.

- Superintendente de Bancos y Seguros.

- Representantes Organización No Gubernamental DIABLUMA.

- Directora Ejecutiva de la Asociación Ecuatoriana de

Distribuidores e Importadores de productos médicos – ASEDIM.

- Presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias

independientes Quito Luz de América.

- Representante en el Ecuador del Fondo de Población de las

Naciones Unidas.

- Directora Ejecutiva de PROCOSMÉTICOS.

- Viceministro de Gobernanza del Ministerio de Salud Pública.

- Representantes en Ecuador de la Organización Panamericana de

la Salud y Organización Mundial de Salud.

- Presidenta de la Red Doula.

!

! 8!

- Médico especialista en salubridad y redes y sistemas de salud.

- Superintendente de Control de Poder del Mercado.

- Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Central

del Ecuador.

Es derecho de la ciudadanía participar y dar a conocer sus

observaciones a las Leyes que se encuentren en trámite, además creo

que es un derecho inexcusable por cuanto corresponde a todos y todas

hacer nuestro máximo esfuerzo por lograr un país mejor, más unido y

de derechos y justicia; donde indiscutiblemente la ciudadanía tiene un

papel primordial como mandante y sujeto participativo altamente

involucrado en la definición de las reglas que regulan la convivencia

social y nuestro destino. Por todo ello siempre es un gusto recibir

grupos ciudadanos, colectivos, organizaciones o ciudadanos que desean

acompañar nuestro trabajo con sus opiniones. Esto, a mi criterio, valida

y legitima aun más mi trabajo en la Asamblea Nacional.

Conociendo lo importante que es la calidad de los medicamentos que

consumimos los ecuatorianos y que para ello debe de someterse su

comercialización a una serie de controles que garanticen su

autenticidad y calidad, sugerí por iniciativa personal que sean recibidos

en comisión general a representantes de la organización Gestión

Antipiratería, para que se nos informe respecto de las investigaciones

que han realizado sobre falsificación de medicamentos y su control.

Esto dentro del trabajo legislativo de construcción del Código de Salud

y, el tratamiento que se le va a dar al control de la calidad y

comercialización de medicamentos dentro del Sistema Nacional de

Salud.

3. FISCALIZACIÓN Y CONTROL POLÍTICO.-

De conformidad con los

artículos 120 numeral 9 de la

Constitución de la República

y 75 de la Ley Orgánica de la

Función Legislativa, las y los

asambleístas nos

encontramos facultados para

realizar la fiscalización y el

control político de las

actuaciones de las

autoridades de las funciones

Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, así como

también de los otros órganos del poder público, a través de

!

! 9!

requerimientos y pedidos de información a las y los servidores públicos

que las integran.

En este sentido, haciendo uso de esta importante herramienta

constitucional, he realizado los siguientes pedidos de información a las

siguientes autoridades públicas, aunque lamentablemente algunas de

ellas se han negado a entregar información, en virtud de que el

Presidente de la República, calificó de abuso la facultad fiscalizadora de

asambleísta y prohibió a las entidades del Ejecutivo entregarnos

información:

- Pedro Jaramillo, Presidente del Directorio del Banco Ecuatoriano

de la Vivienda, respecto de los mecanismos que implementará

esta institución para ofrecer créditos preferentes a personas con

discapacidad. ANEXO 1. (Oficio No. MCKG-112-2013).

Contestación: Se niegan a dar información, amparando su

respuesta en la orden emitida por el Presidente de la República de

responder solamente cuando los pedidos de información se hayan

canalizado a través de la Presidencia de la Asamblea Nacional.

ANEXO 2. (Oficio No. 0000999-MIDUVI-CGJ-M.E.B.S.-2013).

- Carina Vance, Ministra de Salud Pública del Ecuador, respecto de

la demora en una liquidación de una servidora pública con

discapacidad del Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela.

ANEXO 3. (Oficio No. MCKG-028-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Roger Insúa, Gerente del Hospital Neumológico Alfredo J.

Valenzuela, respecto de la demora en una liquidación de una

servidora pública con discapacidad del Hospital Neumológico

Alfredo J. Valenzuela. ANEXO 3. (Oficio No. MCKG-028-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Paúl Auz, Director Nacional Jurídico del Ministerio de Salud

Pública, respecto de la demora en una liquidación de una

servidora pública con discapacidad del Hospital Neumológico

Alfredo J. Valenzuela. ANEXO 3. (Oficio No. MCKG-028-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Ángela Suárez, Directora Nacional de Consultoría Legal del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, respecto de la demora

en una liquidación de una servidora pública con discapacidad del

!

! 10!

Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela. ANEXO 3. (Oficio No.

MCKG-028-2013)

Contestación: NINGUNA.

- Juan Carlos Panchi, Director Nacional de Discapacidades del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, respecto de la demora

en una liquidación de una servidora pública con discapacidad del

Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela. ANEXO 3. (Oficio No.

MCKG-028-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Francisco Vacas, Ministro de Relaciones Laborales, respecto de la

demora en una liquidación de una servidora pública con

discapacidad del Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela.

ANEXO 4. (Oficio No. MCKG-029-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Diego Herdoiza Guzmán, Director de Atención a Grupos de

Atención Prioritaria del Ministerio de Relaciones Laborales,

respecto de la demora en una liquidación de una servidora

pública con discapacidad del Hospital Neumológico Alfredo J.

Valenzuela. ANEXO 4. (Oficio No. MCKG-029-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Carlos Samán, Presidente del Directorio de la Corporación

Financiera Nacional, respecto del cumplimiento de la Ley

Orgánica de Discapacidades, en lo que se refiere a créditos

preferentes para emprendimientos de personas con discapacidad.

ANEXO 5. (Oficio No. MCKG-113-2013).

Contestación: Me informa sobre la implementación del programa

Financiamiento preferente para personas con discapacidad,

creado y aprobado por el Directorio de la Corporación Financiera

Nacional, con fecha posterior a mi recordatorio de cumplimiento

de la Ley Orgánica de Discapacidades. ANEXO 6.(Oficio GNCC

18432).

- José Andrade López, Gerente General del Banco Nacional de

Fomento, respecto del cumplimiento de la Ley Orgánica de

Discapacidades, en lo que se refiere a créditos preferentes para

emprendimientos de personas con discapacidad. ANEXO 7.

(Oficio No. MCKG-114-2013).

Contestación: NINGUNA.

!

! 11!

- María Fernanda Espinoza, Ministra de Defensa Nacional, respecto

de una supuesta irregularidad en un trámite de jubilación por

retiro voluntario solicitado por una servidora pública. ANEXO 8.

(Oficio No. MCKG-131-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Augusto Espinoza, Ministro de Educación, respecto de una

supuesta irregularidad en un trámite de jubilación por retiro

voluntario solicitado por una servidora pública. ANEXO 9. (Oficio

No. MCKG-132-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Betty Tola, Secretaria Nacional de Gestión de la Política, respecto

de un supuesto despido intempestivo de una persona con

enfermedad catastrófica que laboraba en la Secretaría de Pueblos

y Participación Ciudadana. ANEXO 10. (Oficio No. MCKG-141-

2013).

Contestación: Aclara que no hubo despido intempestivo, sino

que el servidor solamente laboró mediante contrato de servicios

ocasionales, el mismo que no goza de estabilidad ni tiene derecho

a una indemnización por terminación de contrato, supresión de

puesto o partida. ANEXO 11. (Oficio Nro. SNGP-SNGP-2013-

0298-OF).

- José Serrano, Ministro del Interior, respecto de una denuncia de

un ciudadano cabo primero de policía, quien tiene discapacidad y

lo quieren dar de baja. ANEXO 12. (Oficio No. MCKG-165-2013).

Contestación: Mediante oficio adjunta 178 páginas, entre

memorandos internos, protocolos, etc, informan la situación

profesional y de salud del señor cabo de policía. ANEXO 13.

(Oficio Nro MDI-MDI-VSI-SSI-2013-0159-O).

- Augusto Espinoza, Ministro de Educación, respecto de las

medidas que ha implementado esta institución para dar

cumplimiento con derechos establecidos en la Ley Orgánica de

Discapacidades. ANEXO 14. (Oficio No. MCKG-167-2013).

Contestación: NINGUNA.

- René Ramírez Gallegos, Secretario Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, respecto de las

medidas que ha implementado esta institución para dar

cumplimiento con derechos establecidos en la Ley Orgánica de

Discapacidades. ANEXO 15. (Oficio No. MCKG-168-2013).

!

! 12!

Contestación: NINGUNA.

- Alex Pérez, Subsecretario de Transporte Vial y Ferroviario y

Presidente de la Agencia Nacional de Tránsito, respecto de las

medidas que ha implementado esta institución para dar

cumplimiento con derechos establecidos en la Ley Orgánica de

Discapacidades. ANEXO 16. (Oficio No. MCKG-169-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Willians Saud Reich, Director Nacional de Registro de Datos

Público, respecto de las medidas que ha implementado esta

institución para dar cumplimiento con derechos establecidos en

la Ley Orgánica de Discapacidades. ANEXO 17. (Oficio No.

MCKG-170-2013).

Contestación: Me informa que para dar cumplimiento con lo

establecido en la Ley Orgánica de Discapacidades, se firmó un

convenio técnico de cooperación entre la Dirección General de

Registro Civil, Identificación y Cedulación y la Dirección Nacional

de Registro de Datos Públicos para intercambiar información

mediante plataformas tecnológicas y que la cédula de ciudadanía

de personas con discapacidad incorpora el acrónimo PCD.

ANEXO 18. (Oficio No.: DINARDAP-DN-2013-003079-OF).

- Gustavo Jalkh, Presidente del Consejo de la Judicatura, respecto

del cumplimiento y garantía de derechos de personas con

discapacidad dentro de la administración de justicia. ANEXO 19.

(Oficio No. MCKG-156-2013).

Contestación: Me informa de varias acciones y frentes que

dentro del sistema de administración de justicia se han adoptado

para “garantizar” el acceso de las personas con discapacidad a

este derecho fundamental. ANEXO 20. (Oficio No. 343-2013-PRCCJ).

- Francisco Vacas, Ministro de Relaciones Laborales, respecto de la

inclusión laboral de un representante de una persona con

discapacidad física severa, dentro de la figura del sustituto.

ANEXO 21. (Oficio No. MCKG-159-2013).

Contestación: Se niegan a dar información y trámite al pedido,

amparando su respuesta en el pedido del Presidente de la

República de responder solamente cuando los pedidos de

información se hayan canalizado a través de la Presidencia de la

Asamblea Nacional. ANEXO 22. (Oficio 4827).

!

! 13!

- María de los Ángeles Duarte, Ministra de Transporte y Obras

Públicas, respecto de supuestas irregularidades en la entrega de

un contrato de operaciones de una cooperativa de transporte en

Guayaquil. ANEXO 23. (Oficio No. MCKG-178-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Fernando Cordero, Presidente del Directorio del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, respecto del reconocimiento del

derecho a la jubilación de las y los educadores comunitarios o

populares. ANEXO 24. (Oficio No. MCKG-179-2013).

Contestación: Me comunica que el asunto se encuentra

pendiente de resolución judicial, porque los interesados

presentaron demandas contra el Ministerio de Educación por lo

que se suspendió el cobro vía coactiva. ANEXO 25. (Oficio

Nº64000000-3103 TR279223).

- Fernando Cordero, Presidente del Directorio del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, respecto de una queja de un

ciudadano de Pastaza, a quien no le permiten acceder a la

jubilación especial por discapacidad. ANEXO 26. (Oficio No.

MCKG-183-2013).

Contestación: NINGUNA, pero mediante Resolución, el Consejo

Directivo del IESS aprobó el financiamiento para proceder con la

jubilación especial para personas con discapacidad en la

disposición general cuarta, el 12 de diciembre de 2013. ANEXO

27. (Resolución No. CD. 460).

- César Regalado, Gerente General de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones, respecto de una queja de un ciudadano que

no puede beneficiarse de la rebaja en el servicio de telefonía como

persona con discapacidad, porque su requerimiento no tiene

respuesta. ANEXO 28. (Oficio No. MCKG-192-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Francisco Vacas, Ministro de Relaciones Laborales y Presidente

del Directorio de Servicio Ecuatoriano de Capacitación

Profesional, respecto de una denuncia de un ciudadano con

discapacidad por supuesta diferenciación y discriminación en los

cursos de capacitación que se oferta a personas con

discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No. MCKG-193-2013).

Contestación: Paula Paz, a nombre del Ministerio de Relaciones

Laborales, aclara que internamente se manejan dos mecanismos

de capacitación en SECAP, uno para el sector social (gratuito) y

!

! 14!

otro sector productivo (pagado), pero que cualquier personas sea

o no de grupos de atención prioritaria pueden ser parte de

cualquier mecanismos. ANEXO 30. (Oficio Nro. SECAP-DE-2013-

0218).

- Paula Paz, Directora Ejecutiva del Servicio Ecuatoriano de

Capacitación (SECAP), respecto de una denuncia de un

ciudadano con discapacidad por supuesta diferenciación y

discriminación en los cursos de capacitación que se oferta a

personas con discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No. MCKG-193-

2013).

Contestación: Me comunican que internamente se manejan dos

mecanismos de capacitación, uno para el sector social (gratuito) y

otro sector productivo (pagado), pero que cualquier persona, sea o

no de grupos de atención prioritaria pueden ser parte de

cualquier mecanismos. ANEXO 30. (Oficio Nro. SECAP-DE-2013-

0218). Entiendo que tras mi comunicado corrigieron, pues los

casos que a mi despacho llegaron y con los cuales supe de esta

arbitrariedad, fueron resueltos satisfactoriamente.

- Pabel Muñoz, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo,

respecto de una denuncia de un ciudadano con discapacidad por

supuesta diferenciación y discriminación en los cursos de

capacitación que se oferta a personas con discapacidad. ANEXO

29. (Oficio No. MCKG-193-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Fausto Herrera, Ministro de Economía y Finanzas, respecto de

una denuncia de un ciudadano con discapacidad por supuesta

diferenciación y discriminación en los cursos de capacitación que

se oferta a personas con discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No.

MCKG-193-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Ramiro González, Ministro de Industrias y Productividad,

respecto de una denuncia de un ciudadano con discapacidad por

supuesta diferenciación y discriminación en los cursos de

capacitación que se oferta a personas con discapacidad. ANEXO

29. (Oficio No. MCKG-193-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Augusto Espinoza, Ministro de Educación, respecto de una

denuncia de un ciudadano con discapacidad por supuesta

!

! 15!

diferenciación y discriminación en los cursos de capacitación que

se oferta a personas con discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No.

MCKG-193-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo, respecto de una

denuncia de un ciudadano con discapacidad por supuesta

diferenciación y discriminación en los cursos de capacitación que

se oferta a personas con discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No.

MCKG-193-2013).

Contestación: Me solicita mayor información sobre denunciantes

para emprender acciones pertinentes y esclarecer los hechos

denunciados. ANEXO 31. (Oficio Nro. DPE-DNPDHN-2013-0391-

O). Al haber recibido respuesta satisfactoria por parte de las

autoridades del SECAP y resuelto la denuncia ciudadana, archivé

el caso.

- Alex Camacho, Secretario Técnico de Discapacidades, respecto de

una denuncia de un ciudadano con discapacidad por supuesta

diferenciación y discriminación en los cursos de capacitación que

se oferta a personas con discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No.

MCKG-193-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Xavier Torres, Director encargado de Consejo Nacional de

Discapacidades, respecto de una denuncia de un ciudadano con

discapacidad por supuesta diferenciación y discriminación en los

cursos de capacitación que se oferta a personas con

discapacidad. ANEXO 29. (Oficio No. MCKG-193-2013).

Contestación: NINGUNA.

- Fernando Cordero, Presidente del Directorio del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, respecto de una supuesta falta

de atención a personas con enfermedad catastrófica en el

Hospital Manuel Montero de la ciudad de Loja. ANEXO 32. (Oficio

No. MCKG-203-2013).

Contestación: NINGUNA.

4. PRINCIPALES HITOS DE GESTIÓN.-

4.1. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES A PROYECTOS DE LEY.-

!

! 16!

El 25 de septiembre de 2012, se publicó en el Registro Oficial

Suplemento No.796 la Ley Orgánica de Discapacidades que contiene la

nueva normativa que define a las personas con discapacidad, sus

derechos y beneficios en los ámbitos de salud, seguridad social,

educación, inclusión laboral, trabajo, vivienda, recreación y cultura,

deporte, tarifas preferencias y exenciones tributarias; así como, recoge

la nueva estructura orgánica competente en el tema de discapacidades,

todo ello acorde a la nueva Constitución de la República de 2008 y a la

Convención Interamericana de Derechos de las Personas con

Discapacidad, de la cual el Ecuador es parte, y en consecuencia se

obliga a implementar progresivamente en su ordenamiento jurídico.

El ejercicio de algunos de los derechos y el acceso a ciertos beneficios y

servicios que se contemplan en la Ley Orgánica de Discapacidades se

encuentra supeditado a la presentación previa del carné de

discapacidades y/o de la cédula de identidad. Tanto el carné de

discapacidades como la cédula de identidad acreditan la discapacidad

de una persona, su grado y tipo.

El proceso de evaluación de las personas con discapacidad y su

consecuente carnetización se ha venido aplicando en el país desde el 06

de abril de 2001 cuando entró en vigencia la Ley sobre Discapacidades

(Registro Oficial No. 301). Esto con dificultad y evidentes fallas, tal

como lo había anunciado desde que el Veto presidencial obligara en la

objeción a la Disposición Transitoria Tercera, a que innecesariamente

todas las personas con discapacidad seamos objeto de recalificación.

En el Ecuador, luego de aproximadamente diecisiete años de evaluación

y calificación de discapacidades, solamente alrededor de trescientas

cuarenta y dos (342) mil personas con discapacidad contaban con

carné. Lo cual pone en evidencia graves falencias en los mecanismos de

acceso y acompañamiento a las personas que pudiesen tener alguna

discapacidad. Es ilógico que mediante objeción a la Ley Orgánica de

Discapacidades el Veto del Presidente de la República obligó a que

todas las personas con discapacidad volvamos a calificarnos, es decir

dispone la recalificación obligatoria, suponiendo que todos y todas

quienes tenemos un carné de discapacidad hemos mentido sobre

nuestra condición.

En tal virtud, debe realizarse una reforma a la Disposición Transitoria

Tercera de la Ley Orgánica de Discapacidades, publicada en el Registro

Oficial No. 796 de 25 de septiembre de 2012, para que sustituya el

proceso de recalificación de todas las personas con discapacidad, por

!

! 17!

un proceso de auditoría específico que determine los casos que

ameritan una nueva evaluación y calificación de las personas con

discapacidad, esto de acuerdo con el artículo 10 de la Ley Orgánica de

Discapacidades, motivos por los cuales presenté:

- Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de

Discapacidades, mismo que no se trata hasta la actualidad dentro

de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud.

ANEXO 33.

Asimismo, en mi calidad de asambleísta he realizado algunas

sugerencias y observaciones a los siguientes proyectos de ley, sea de

forma verbal en los debates de las Comisiones o del Pleno de la

Asamblea Nacional o de manera escrita:

- Proyecto de Ley de Protección de Animales Domésticos y de

Compañía. Remití las observaciones de un especialista y sugerí a

la Comisión Especializada Permanente de Biodiversidad y

Recursos Naturales que reciba a un médico veterinario

especialista. ANEXO 34. (Oficio No. MCKG-153-2013)

- Proyecto de Ley Orgánica de los Consejo Nacionales para la

Igualdad. ANEXO 35. (Oficio No. MCKG-173-2013)

4.2. CONFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL GRUPO

PARLAMENTARIO POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.-

Asambleísta María Cristina Kronfle electa Presidenta del Grupo Parlamentario por los derechos de las

personas con discapacidad.

En el mes de julio de 2013, envié a la Presidenta de la Asamblea

Nacional, la propuesta de conformar el Grupo Parlamentario por los

Derechos de las Personas con Discapacidad, con el fin de consolidar las

obligaciones legislativas y ciudadanas de aunar esfuerzos por lograr el

!

! 18!

bien común y el buen vivir, así como coordinar y vigilar que las normas

que se han expedido a favor de este grupo de atención prioritaria sea de

cumplimiento general por parte de las instituciones públicas y privadas.

ANEXO 36. (Oficio No MCKG-158-2013).

Además, la agenda legislativa debe tener como eje transversal a los

derechos de las personas con discapacidad, de esa manera, este grupo

parlamentario, vigilaría para que no se omita en ninguna norma, temas

relacionados, por ejemplo, a la accesibilidad desde el diseño universal,

derecho a la salud, educación, seguridad social y estabilidad laboral.

Una vez aprobado por la Presidenta de la Asamblea Nacional la

conformación de este grupo parlamentarios, y de conformidad con lo

establecido en el Reglamento de Grupos Interparlamentarios de Amistad

y Coordinación Recíproca (codificado), las y los asambleístas

interesados en apoyar esta iniciativa fueron: Cristina Reyes, Henry

Cucalón, Richard Farfán, Paco Fierro, Lourdes Tibán y Carlos Velasco.

ANEXO 37. (Oficio No. MCKG-186-2013).

Miembros del Grupo Parlamentario por los derechos de las personas con discapacidad

Posteriormente, se procedió como determina el Reglamento en mención,

y se firmó un documento mancomunado que establece la agenda de

trabajo y el acta constitutiva del Grupo Parlamentario. ANEXO 38.

(Oficio No. MCKG-190-2013).

4.3 JORNADAS DE CAPACITACIÓN ¨DESAFÍOS Y

PROPUESTAS POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD¨.-

!

! 19!

El primer evento realizado como Grupo Parlamentario fue la jornada de

capacitación de tres días, la cual denominamos: “desafíos y propuestas

hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad”,

que se dio en el mes de diciembre, a propósito del Día Internacional de

la Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre de cada año.

ANEXO 39.

Este importante evento contó con la asistencia de aproximadamente

600 personas, entre sociedad civil y servidores públicos de distintas

instituciones del Estado, quienes participaron activamente en el foro,

aprendiendo y emitiendo sus comentarios, sugerencia e inquietudes

sobre las distintas ponencias de la jornada. Colaboraron además, en

conferencias magistrales el Dr. Ramiro Rivadeneira, Defensor del

Pueblo; Ec. Carlos Marx Carrasco, Director del Servicio de Rentas

Internas, Lic. Lenin Moreno, Ex-vicepresidente de la República; Dr.

Carlos Camacho, Secretario Técnico de Discapacidades; Dr. Francisco

Vacas, Ministro de Relaciones Laborales; Carina Vance, Ministra de

Salud Pública del Ecuador; Lic. Carlos Ochoa, Superintendente de

Comunicación; y María Fernanda Maldonado, Directora Ejecutiva de la

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas.

Este evento se lo transmitió en vivo a través de las casas legislativas

que tiene la Asamblea Nacional en cada provincia del país y en el

extranjero, por lo que las personas con discapacidad de todo el

Ecuador, tuvieron acceso a esta jornada, con la intención de promover

nuestros derechos y fortalecer la defensa de ellos.

Es importante recalcar que este evento contó además con la

participación de talentosos cantantes como Danny Daniel con

discapacidad visual, David Paredes con discapacidad física, como parte

de la política inclusiva que el Grupo Parlamentario plantea que riga en

la Asamblea Nacional.

Y así también, los refrigerios fueron dotados por la Fundación Vivir la

Sordera, consistiendo en la enseñanza de algunos gestos de la lengua

!

! 20!

de señas por parte de estudiantes sordos de esta Fundación previo a

que los participantes al evento se sirvan el respectivo refrigerio.

5. DEFENSA Y RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.-

En virtud de que ciudadanas y ciudadanos con discapacidad han

acudido a mí con sus solicitudes económico-sociales, éstas las he

direccionado a la Secretaría Técnica de Discapacidades, a fin de que se

estudie sus casos y de ser procedente se los incluya y sean beneficiados

de los programas Manuela Espejo y Joaquín Gallegos, así como de otras

ayudas.

Conservando la misma intención, de resolver las solicitudes ciudadanas

de ayuda social hacia personas con discapacidad, que de manera

permanente llegan a mi despacho por múltiples vías, dirijo mis buenos

oficios a las distintas autoridades involucrada en la temática de cada

derecho y así hemos resuelto varios casos en beneficio de los sector más

necesitados y en especial de aquellas personas con discapacidad que

aun siguen requiriendo de nuestro trabajo y apoyo constante.

A raíz de la acogida que ha tenido la publicación de la Ley Orgánica de

Discapacidades, las y los ciudadanos han enviados sus hojas de vida

solicitando trabajo, los mismo que han sido remitidos a varias

instituciones a fin de que, los registren en sus bases de datos, y

colaborar en la no presentación de excusas al momento de cumplir con

el 4% de inclusión laboral, al que están obligados todos los empleadores

públicos y privados. Puesto que desde mi experiencia he recibido las

más variopintas excusas por las cuales no cumplen con el porcentaje

obligatorio de inclusión laboral de personas con discapacidad en sus

nóminas, entre ellas que no hay perfiles aptos para las labores que

demandan.

!

! 21!

5.1. INTERACCIÓN E INCLUSIÓN PERMANENTE CON LAS

CIUDADANAS Y CIUDADANOS CON DISCAPACIDAD, SUS

FAMILIAS Y LA POBLACIÓN EN GENERAL.-

Constantemente brindo entrevistas respecto de la Ley Orgánica de

Discapacidades en los medios de comunicación escritos, radiales y

televisivos a nivel local y nacional; sobre todo este tiempo, hice énfasis

en la falta de Reglamento a esta ley, puesto que el Ejecutivo demoró

cerca de un año en su expedición, lo que provocó inconvenientes sobre

todo en el sector público, que ponían de pretexto la falta de este cuerpo

reglamentario para la aplicación directa de los derechos y beneficios

!

! 22!

contemplado en la Ley Orgánica de Discapacidades, desconociendo la

jerarquía normativa y los principios constitucionales.

Varios ciudadanos acuden a mi despacho tanto en Quito como en

Guayaquil para hacer consultas legales de la aplicación de la Ley

Orgánica de Discapacidades y otros cuerpos legales en general, esto es

de las actividades que más me agradan en el cumplimiento de mi tarea

de Asambleísta, ya que en ella se pone de manifiesto la confianza que

genera mi trabajo para estos ciudadanos, pues buscan en mi equipo de

trabajo una respuesta a sus múltiples inquietudes.

Otra actividad es revisar los medios de comunicación impresos,

centrando mi atención en los temas que se refiere a discapacidades o

casos de índole social, y en caso de encontrar dudas ciudadanas

respecto de la normativa existente, así como hallar información inexacta

que puede acrecentar dudas o confundir a la ciudadanía, he solicitado

se enmiende dicha información con la finalidad de ampliar el

conocimiento de las y los ciudadanos sobre temas de discapacidades.

ANEXO 40. (Oficio S/N de 20 de agosto de 2013), un ejemplo.

Mediante el uso de la tecnología y la apertura de casas legislativas en

las provincias del país, se logra mantener contacto directo y al instante

con la ciudadanía, por lo que uso esta herramienta para dar a conocer

distintos temas relacionados con los derechos de las personas con

discapacidad. En el mes de junio realicé una videoconferencia con la

casa legislativa de la provincia del Cañar, por pedido de la Asociación de

no videntes de la zona sur del Cañar, para informarles el contenido de

la Ley Orgánica de Discapacidades, y resolver las inquietudes

ciudadanas hacia dónde deben acudir para realizar distintos trámites e

incluso denuncias.

Video conferencia con la casa Legislativa de la Provincia de Cañar

Realizo también seguimiento acerca de violaciones a los derechos de las

personas con discapacidad a nivel internacional, por lo que remití a la

Embajada de Estados Unidos en el Ecuador un oficio respecto de una

!

! 23!

noticia que me indignó, acerca de una aerolínea americana que

supuestamente atentó contra la dignidad de una persona con

discapacidad física al no permitirle utilizar la silla de ruedas en el avión,

siempre dentro de los límites constitucionales y legales, aclarando que

mi intención no es intervenir en asuntos estatales, sino estar pendiente

de este tipo de situaciones que afectan a la comunidad con

discapacidad en el mundo. ANEX0 41. (Oficio No. MCKG-171-2013).

De igual manera, remití un oficio a la Embajada de la República de

Sudáfrica, en virtud de que en los funerales de Nelson Mandela, se

suscitó un hecho sin precedentes, atentando contra la dignidad de las

personas sordas de dicho país, porque el supuesto intérprete de lengua

de señas que participó en esta ceremonia no interpretó absolutamente

nada. ANEXO 42. (Oficio No. MCKG-212-2013).

Remití también ejemplares de la Ley Orgánica de Discapacidades en

idioma inglés a todas las embajadas que tienen su sede en el Ecuador y

a instituciones educativas del país, para que se tenga conocimiento de

esta importante ley y se incentive la inclusión.

Asistí como invitada a la presentación de la Plataforma Virtual en

Discapacidades, que la trabajó el Consejo Nacional de Discapacidades

con la colaboración de la Universidad Tecnológica Indoamérica y el

Ministerio de Relaciones Laborales, herramienta virtual que permitirá a

las y los ciudadanos acercarse y conocer el mundo de la discapacidad

en el país, de acuerdo a lo que expusieron.

Participé como invitada de la Secretaría Técnica de Discapacidades a la

Sesión Inaugural de la Consulta Regional de las Américas y participé en

la construcción del Plan de Acción de Discapacidades de la

Organización Mundial de la Salud.

Asistí como ponente sobre los avances legislativos para las

discapacidades en el Ecuador en el Encuentro Mundial de

Discapacidades organizado por la Secretaría Técnica de Discapacidades

en el mes de noviembre en la ciudad de Guayaquil. ANEXO 43. (Oficio

Nro. STD-STD-2013-1281).

También solicité que dentro de las instalaciones de la Asamblea

Nacional se realice una exposición de arte del joven David Fierro, quien

es un artista plástico, que tiene autismo. ANEXO 44. (Oficio No. MCKG-

126-2013).

En el mes de diciembre, el país tuvo el honor de recibir a Nick Vujicic,

un extraordinario hombre que nació con discapacidad física, y que en la

actualidad, es un motivador a nivel mundial, llevando consigo el

!

! 24!

ejemplo del amor al prójimo y el amor propio. En la ciudad de

Guayaquil, el alcalde Jaime Nebot, le entregó un reconocimiento como

Huésped de Honor, por pedido mío.

Nick Vujicic, motivador con discapacidad en encuentro con la asambleísta María Cristina Kronfle

Para concluir este primer informe de labores del periodo 2013-2017,

que espero además sea de agrado de la ciudadanía; manifiesto mi más

fiel compromiso de continuar la ardua lucha que nos ocupa a las

personas con discapacidad, por mantener lo que hemos logrado,

continuar con lo que está en camino y alcanzar todo lo que aun falta,

que es la conquista definitiva de nuestro buen vivir e igualdad de

oportunidades. Sé que no es tarea sencilla, pues es la reivindicación de

derechos dormidos históricamente, pero expreso mi profundo

agradecimiento al pueblo ecuatoriano que decidió que sea yo una de las

voceras de la construcción positiva de nuestro destino.

Además, todas mis otras tareas y facultades como Asambleísta, las

realizo a la par de mi defensa de las personas con discapacidad, por lo

que la ciudadanía en general puede contar con mi curul como espacio

de participación política y acceso ciudadano a la construcción de

nuestra legislación nacional.

Atentamente,

Dios, Patria y Libertad,

María Cristina Kronfle Gómez

Asambleísta!

 

María Cristina Kronfle
Asambleísta por Guayas Partido Social Cristiano

Asambleísta electa por la Provincia del Guayas período 2013-2017 Es mi tercera elección consecutiva, gracias a mis electores que me siguen dando la oportunidad de apoyar con propuestas para mejorar su nivel..

Facebook - María Cristina Kronfle Facebook - María Cristina Kronfle

E-mail - María Cristina Kronfle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador