Rendición de Cuentas 2013

Viernes, 28 de marzo del 2014 - 10:31 Imprimir

Cordiales saludos autoridades presentes y jóvenes de mi provincia. Antes de nada quiero agradecer profundamente por la asistencia a este evento de rendición de cuentas en el presente caso de mi corta gestión  en el año 2013, toda vez que mi principalización como Asambleísta principal por la provincia es a partir del .... del mes de .... de 2013, Sin embargo siendo un obligación de carácter legal y moral, aprovecho este acercamiento para fundamentalmente receptar las inquietudes, deseos aspiraciones de ustedes, con el fin de ser canalizados desde el ámbitos de mis competencias, es decir a través de propuesta de ley o su reforma ante la Asamblea Nacional.

Pero previamente, permítame topar un tema que va a ser de su interés, ya que tiene relación con mi voto favorable a las creación de cuatro universidades estas son: Ley de creación de la Universidad Investigación de Tecnología Experimental YACHAY ..... todos estos proyectos a inciativa de Presidente de la República.

En el caso de la primera: El Ecuador a través del mandato constituyente número 14, y las evaluación que han sufrido las universidades por parte de organismo estales (antes CONEA ahora CEEACES) verifico una realidad que no se afrontó en su oportunidad, esto es la mala calidad en la educación superior, fruto de lo cual se cerraron en todo el país 14 universidades, y en cuanto a las que permanecen en el sistema de educación superior en las diferentes categorías, tienen como común denominador, exceptuando 4 la falta de investigación teórica como aplicada en la mayoría de universidades es crucial, a tal punto que la investigación aplicada a la producción es casi nula a tal punto que las patentes registradas en el IEPI de creación nacional es de menos de menos del 3 por ciento, por lo tanto, es menester una universidad que aporte a la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana a través de la creación o aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en todas los ámbitos del desenvolvimiento social ecuatoriano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.- De la misma manera los procesos de evaluación arrojaron como resultado que más del 80% de los profesionales de la educación se han formado en universidades que no forman parte de la categoría A, en consecuencia en instituciones con deficiencia en la calidad, por lo tanto si se quiere restar la brecha entre la formación anterior a la universidad y garantizar su acceso a élla es menester la formación de bachilleres de excelencia.

Además esta entidad será la especializada en proveer de educación continua a miembros del magisterio con el fin de perfeccionar su habilidades e incrementar sus conocimientos que serán traslados a la niñez y juventud ecuatoriana.

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZONICA IKIAM.- En vista de que la inciativa para la creación de las Universidades provienen del ejecutivo, estas se enmarcan dentro de las políticas y necesidades nacionales, tales como la implantación de la biociencia, que tienen como objetivo investigar los usos potenciales de la biodiversidad para la aplicación de nuevas tecnologías además de la conservación, restauración ecoológica. No existe otro lugar con mayor biodiversidad incluso en el planeta que en nuestro oriente, a más de que la educación superior en la Amazonia ha estado orientado a carretas tradicionales como administración, derechos, educación, etc. Y a través de extensiones y a distancia, considero que es una oportunidad que tiene la Amazonia para en base a su realidad regional promover otros espacios de educación y conocimiento, con el fin de contribuir al progreso de la Amazonia. Sin embargo su trascendencia a nivel nacional es evidente al contribuir de manera científica a la conservación de medio ambiente y la promoción de saberes ancestrales.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES.- El patrimonio intangible de nuestro pueblo que se refleja a través de la diversas expresiones artísticas, refleja nuestra cultura, cosmovisión, esencia y contribuyen decididamente a la construcción de la Identidad Ecuatoriana, sin embargo este tipo de formación marginal en las Instituciones de Educación Superior, no ha brindado los espacios ni la importancia necesaria para su promoción, desarrollo, es por tal razón que una Institución especializada en la formación, difusión, valoración del arte y consecuentemente los artistas, será un pilar fundamental para el desarrollo espiritual y consecuentemente materia de nuestra sociedad.

LEY DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ESTUDIANTIL.

IMPORTANTE.- Debe resaltarse que Gariela Díaz Coka está entre las asambleísta a cuya iniciativa se está tratando este proyecto, que ya ha sido aprobado por el CAL el 13 de marzo del 2014, y remitida a la Comisión Especializada permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, para su discusión.

ANTECEDENTES.- Una de las características que determina estos procesos de cambio a nivel global, es la revolución tecnológica, que invade todo el tejido social e incluso altera la forma de vida y comportamiento de las personas, así como a inicios y mediados del siglo veinte el fin fundamental de las sociedades era erradicar el analfabetismo, en procura de que nadie tenga impedimentos de comunicación de forma escrita, el siglo XXI, busca que nadie tenga impedimentos de comunicarse, e informarse a través del internet y otros medios. Sin embargo en la práctica esto no sucede, por una serie de factores, fundamentalmente el de orden económico, así tenemos el acceso a los dispositivos, el acceso a servicios pagados de internet, etc.

Por otro lado, las formas de trasmisión de conocimientos, adquisición de habilidades, en los procesos de enseñanza, también se encuentra compelidos a ser utilizados en el quehacer educativo, a más de ello constituye una herramienta básica, así como en los siglos pasados la dotación de la instituciones de educación de bibliotecas física eran una necesidad sin la cual no se podía realizar ninguna actividad formativa, pues esa información física, llámese libros, revistas, artículos, foros, tratados, enciclopedias, y aún más se encuentra en el ciber espacio, por lo tanto la forma de adquirir información en la actualidad no se reduce al espacio físico de una biblioteca, esto unido a la necesidad de saber como manejar tanto los dispositivos electrónicos, como su aprovechamiento con fines educativos e instructivos, es una necesidad general para toda la población y especialmente la que se encuentra en un proceso de educación formal, otorgado por el estado.

En tal sentido, este proyecto de ley pretende romper ese acceso privilegiado y reservado para un grupo de la población y convertirlo en universal y obligatorio, para todos los ecuatorianos, sin importar las condiciones económicas del estudiante además de ser un insumo básico para la educación de hoy tanto como un texto básico que se entrega en la etapa escolar.

Haga clic aquí para descargar el formulario de rendición de cuentas entregado al Consejo de Participación Ciudadana

CONTENIDO DE LA LEY

Esta ley hace referencia a los estudiantes que cursan los sextos y séptimos años de educación básica en general y de primero hasta tercer año de bachillerato general unificado serán los beneficiarios de la entrega de tabletas electrónica tablets, con contenidos oficiales de conformidad al currículum establecido por el Estado. En calidad de depósito, tales dispositivos deberán ser devueltos al finalizar el año lectivo.

Cabe resaltar que en el contenido de la ley se ha estipulado mecanismos de prioridad a la industria nacional, protección del medio ambiente, aseguramiento de los bienes y recambio permanente.

Como se señaló anteriormente este proyecto ha sido dado de alta por el CAL, se impulsará la continuidad de su trámite en la comisión especializada.


 

 

Gabriela Díaz
Asambleísta por Pastaza Avanza

María Gabriela Díaz Coka,  nació en la ciudad de Puyo en la provincia de Pastaza, realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y los estudios superiores los continuó en la ciudad de Quito, en la carrera de Comunicación Social con Mención en Comunicación Organizacional. Ha realizado cursos relacionados con liderazgo para la transformación, procesos para elaboración de programas y proyectos, así como cursos para internalizar la perspectiva de género en el trabajo con sectores vulnerables de la sociedad, dictados por la Escuela Politécnica del Litoral ESPOL y la Corporación Andina de Fomento básicamente.

Facebook - Gabriela Díaz Facebook - Gabriela Díaz

E-mail - Gabriela Díaz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador