La Comisión de Justicia recibió aportes al proyecto de Código Orgánico General de Procesos

Jueves, 03 de abril del 2014 - 00:00 Imprimir

www.fabiansolano.com

El primer informe estaría listo hasta inicios de junio.

En el marco del trámite del proyecto de Código Orgánico General de Procesos, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, que preside el legislador Mauro Andino Reinoso, recibió este miércoles nuevos aportes desde la Academia y la Asociación de Notarios de Pichincha, respecto de cada uno de los libros que contiene esta propuesta normativa.

Mauro Andino reiteró que se trata de un proyecto de gran trascendencia, casi revolucionario, porque transforma totalmente el sistema de justicia en Ecuador, en aplicación del mandato constitucional de oralidad. Por ello, dijo, estamos desarrollando un análisis profundo de esta temática, a través de subcomisiones, a la vez que hemos abierto un amplio proceso de socialización para conocer el criterio de todos los actores involucrados, desde los propios operadores de justicia, hasta la Academia.

Al ser consultado sobre el tiempo que tomará la elaboración del informe para primer debate, el asambleísta Andino expresó su aspiración que a finales de mayo o, a más tardar, hasta los primeros días de junio, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado podría entregar el respectivo informe a Secretaría, para su posterior conocimiento en el Pleno de la Asamblea.

Explicó que se trata de un cuerpo jurídico que consta de 700 artículos, incluidas las disposiciones generales, transitorias, derogatorias y demás, razón por la cual las subcomisiones se tomarán el tiempo que consideren oportuno para presentar al organismo el resultado de los análisis internos, mismos que, luego, serán sistematizados por la Comisión en Pleno, a fin de emitir el informe.

Cambio de paradigma

Al inicio de la reunión, la Comisión recibió a la doctora Danna Abad Arévalo, catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien subrayó que el Código Orgánico General de Procesos es la herramienta que necesitan para el trabajo que realizan los operadores de derecho, los académicos, jueces y abogados en libre ejercicio. “Estoy de acuerdo con los postulados de esta propuesta porque cambia el paradigma de nuestro sistema procesal escrito”, dijo.

Explicó que, al contrario de lo que ocurre en la actualidad en que los juicios ordinarios pueden durar hasta 10 años, con el nuevo Código los juicios se desarrollarán en audiencias en las cuales se pueden concentrar más actos, en menos instancias procesales. Por ejemplo, en la audiencia inicial se puede llegar a una conciliación; si no es posible, viene una audiencia de pruebas.

La doctora Abad añadió que al aplicar la audiencia de saneamiento se pueden superar los errores de una demanda, en tanto que con el sistema vigente, al cabo de 10 años, un juez determina que hubo algún error procesal, cuando en ese lapso lo que se podía aspirar era que se emita una sentencia a favor de una de las partes.

Enfatizó que somos el último país de América Latina en aplicar esta audiencia de saneamiento, mientras que países como Perú, Chile y Colombia, por citar algunos, ya cuentan con este procedimiento desde hace muchos años.

Posteriormente, la doctora Danna Arévalo formuló observaciones puntuales a algunos de los 150 primeros artículos del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que se analice la conveniencia de mejorar su redacción y eficacia normativa.

Alex Solano
Asambleísta por Bolívar Alianza PAIS

Formación académica - Especialista en Gerencia de Proyectos Universidad Regional Autónoma de los Andes Nacional - Diplomado Superior en Gerencia de Marketing Universidad Regional Autónoma de los Andes Nac..

E-mail - Alex Solano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador