El agua debe ser manejada de manera integral: Miguel Carvajal

Martes, 15 de abril del 2014 - 12:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

A las 10:15 inició la audiencia pública provincial, en el marco de la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua, que se desarrolla en el Salón del Gobierno Provincial de El Oro, donde asisten alrededor de 250 personas interesadas en conocer los alcances de este cuerpo legal y presentar sus observaciones a los cinco temas sustantivos que son motivo de este proceso de socialización.

Aquí se inscribieron tres organizaciones de segundo grado: Federación de Organizaciones Campesinas de El Oro; Corporación Agroindustrial Arenillas y Unión de Asociaciones Montubias de El Oro.

En este encuentro, el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal, dijo que estos encuentros con la ciudadanía constituyen una oportunidad y un espacio para la participación efectiva de los sectores sociales, sobre todo de las organizaciones que pueden ver vulnerados sus derechos colectivos.

El parlamentario resaltó que durante cuatro semanas han recorrido las diversas provincias del país recopilando las propuestas de las organizaciones de segundo grado, pero también abriendo una tribuna pública para que expongan sus principales inquietudes sobre la temática del agua.

Expresó que luego de las audiencias públicas provinciales se impulsará la mesa de diálogo nacional y que para ello, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, realizará la respectiva convocatoria en cumplimiento de la Constitución, artículo 57, que determina que los pueblos y nacionalidades deben ser consultados antes que la aprobación una medida legislativa que pueda afectar los derechos colectivos.

Nos interesa una ley que cumpla el mandato constitucional, por tanto, el agua no puede ser privatizada, sino manejada de una manera integral y para ello se requiere un compromiso social de todos, con una mirada que permita distribuir equitativamente el agua y que tome en cuenta la prelación como es el consumo humano, la soberanía alimentaria y otras actividades productivas. Hay que mirar a este recurso natural desde una óptica estratégica con responsabilidad social y ambiental, pero sobre todo entendiendo que el agua constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público y para ello se necesita que el Estado administre, regule, controle y gestione el uso del agua, subrayó.

El agua no se privatiza, dijo Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, al sostener que las audiencias públicas se realizan con la finalidad de socializar los resultados obtenidos e identificar los consensos y disensos a ser propuestos como aporte provincial en la mesa de diálogo nacional.

Los temas sustantivos tienen que ver con las tradiciones ancestrales, lugares rituales y sagrados; gestión y manejo ancestral; uso, usufructo y administración; derecho propio o consuetudinario; y, participación en los organismos oficiales.

En este encuentro se informó que en las audiencias con las organizaciones hubo el 71% de consenso en los temas sustantivos.                                                                              

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador