Reforma al Código de la Niñez pasó primer debate. Legisladores dieron aportes

Martes, 22 de abril del 2014 - 17:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia. Varias fueron las sugerencias de los parlamentarios, entre ellas, que es necesario regular que las pensiones alimenticias sirvan para educación, alimentación, vivienda del menor, con enfoque de derechos humanos y que la inclusión de la niñez con discapacidad debe ser prioritaria en la educación.

En el debate, el asambleísta Richard Farfán comentó que un niño con discapacidad recibe en muchos casos 92 dólares como pensión alimenticia, mientras que la autora de esta iniciativa, María Cristina Kronfle argumentó que se busca abrir oportunidades para el acceso a la educación de niños con discapacidad, sin cobrar valores adicionales.

Por su parte, Pamela Falconí indicó que el nivel de deficiencia se debe analizar para una pensión alimenticia. Verónica Arias pidió tomar en cuenta la sentencia de la Corte Constitucional, del 4 de septiembre del 2013, referida a la pensión alimenticia.

Entre tanto, el asambleísta Carlos Velasco propuso incluir en el proyecto la condición de enfermedades catastróficas y raras. Miguel Moreta precisó que hay que darle una dimensión humana al pago de pensiones por parte de adultos mayores y padres con discapacidad, tras manifestar que el Ministerio de Educación tiene que apoyar con infraestructura suficiente para atender a niños con discapacidad.

Alberto Zambrano señaló que la Constitución es incluyente, sin embargo, nuestros niños y jóvenes discapacitados estuvieron al margen de beneficios. Hoy los establecimientos públicos no tienen presupuesto y para atender a las personas con discapacidad se necesita que estos las instituciones en todo el país tengan la infraestructura adecuada, por lo que es deber del Ministerio de Educación preparar una planta de docentes a nivel nacional para que puedan cumplir con su rol de educar y dar una enseñanza aprendizaje de calidad a estas personas.

Betty Carrillo, al referirse a la tabla de pensiones alimenticias mínimas indicó que la Comisión de los Derechos de los Trabajadores trató el tema en el período anterior e incluso elaboró el informe para segundo debate, por lo que consideró conveniente incorporar los criterios en el documento.

La legisladora Marisol Peñafiel recordó que muchos niños y niñas de nuestro país reciben la pensión mínima que no sobrepasa los 90 dólares.

La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, al dar por terminado el debate de este tema, recordó a los parlamentarios que tienen tres días para presentar sus observaciones, a efectos de que la Comisión de Derechos Colectivos, prepare el informe para segundo debate.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador