Trabajadores pesqueros y agroindustriales expusieron derechos en tema laboral

Miércoles, 18 de junio del 2014 - 14:52 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el auditorio del Consejo Provincial de El Oro, de la ciudad de Machala, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, realizó el noveno taller en territorio para recoger las inquietudes de los trabajadores pesqueros, agroindustriales, migrantes, en torno al nuevo Código de Trabajo.

Washington Orellana, de la Asociación de Trabajadores Portuarios de Puerto Bolívar, manifestó que ésta es la forma de construir la democracia y que somos un estado de derechos y justicia.

Demandó la incorporación de la modalidad de trabajo relacionado con la gente de mar; no están de acuerdo que la huelga se haga fuera de la empresa; tampoco con la incorporación de nuevas causales del visto bueno, porque van en retroceso de los derechos de los trabajadores.

Informó que han enviado un comunicado a la OIT para que analice el anteproyecto de Código Laboral. “No somos sectarios, pero hay que señalar que la parte más débil en la relación laboral es el trabajador”, precisó.

Narcisa Calva, en representación del Presidente de Cooperativa de Migrantes Retornados de El Oro (COOPROMIOR), sugirió que la edad del migrante no sea un requisito para el acceso laboral.

Pidió se tome en cuenta el principio de proporcionalidad en los pagos al SRI, que exista alguna asistencia de orden tributario que les permita facilidades en el emprendimiento de negocios, con algún tipo de exención por ser un grupo vulnerable.

Por su parte el Presidente de la Asociación de Retornados 9 de Mayo, Ricardo Carlín, al hacer un relato de la vida de los migrantes, expuso que los ciudadanos ecuatorianos en el extranjero son sujetos de explotación laboral y sexual.

Dijo que las autoridades deben tomar en cuenta que en la comunidad andina existen niños que se han suicidado por el abandono de sus padres y aseveró que la atención a los migrantes permite prevenir graves problemas y conflictos sociales.

Sugirió que exista una cuota de contratación de los migrantes dentro de la administración pública y que cuando venga una empresa transnacional se pueda establecer que parte del personal sea de ecuatorianos retornados.

Además, que los décimos no sean mensualizados, porque el padre de familia ya tiene planificados sus gastos en los meses en los que recibe estos recursos y que se elimine la disposición según la cual tres atrasos constituyen una causal en visto bueno, argumentando  que ello implica potencializar el despido. El código amerita una actualización para recuperar los derechos de los trabajadores, enfatizó.

Debe existir un principio de igualdad ante la mensualización de los décimos, de modo que sea de elección voluntaria para los trabajadores del sector público y privado, añadió.

Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Pescadores Artesanales del Ecuador (FECACOPEC), manifestó que sufren por la delincuencia del mar y los piratas, al tiempo que afirmó que la jornada del pescador es variable según el arte de pesca, por lo que piden que la normativa los ampare.

Edison Espinoza Panchana, de la FENACLE, llamó a la unidad para el debate del nuevo Código Laboral, ya que “es el momento de unirnos a trabajar juntos por el buen vivir”.

La doctora Elizabeth Hurtado Gallegos, representante de las personas privadas de la libertad, subrayó que el sector se encuentra abandonado y excluido. Dentro de cada cárcel tenemos gente profesional, exfuncionarios públicos y muchas personas susceptibles de rehabilitación, son gente que debe aportar a la sociedad y sus familias, agregó.

Tomas Cruz, de la Organización de Pescadores de El Oro (UOPAO), propuso que se arme una comisión de la pesca artesanal de cada provincia, que efectúe un estudio y canalice un diálogo desde el territorio, al aseverar que no se ha logrado todavía la seguridad del pescador.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador