BANCA DE DESARROLLO RURAL

Jueves, 03 de julio del 2014 - 14:37 Imprimir

Sin lugar a dudas, junto a la tierra, el agua y el material genético, otro de los componentes vitales para promover el desarrollo agrario es el cŕedito, el cual generalmente proviene de dos sectores: público o privado. En el Ecuador, de acuerdo al artículo 309 de la Constitución, el sistema financiero nacional incorpora un tercer sector como es el popular y solidario, dirigido a financiar a las cooperativas de ahorro y crédito. Además, dicha norma señala que cada uno de estos tres sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas. Por otro lado, se debe alertar de la existencia de otra común fuente de financiamiento, aunque ilegal y de elevadas tasas de interés, como es el “chulquero”

En nuestro país existen diversas instituciones financieras agrupadas en el sistema financiero nacional, en tres sectores: público, privado, y, popular y solidario. Siendo el primero quien aparece con mayores inconvenientes en su ordenamiento. En la actualidad, hay una presencia notoria de traslapes en cuanto a los grupos focales hacia los que se orienta el crédito por parte de las instituciones financieras públicas; no se discrimina en tamaño ni tipo de actividad económica de los potenciales clientes. Por ejemplo: El Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera de Fomento (CFN), están facultados mediante ley, a otorgar cŕeditos a usuarios que operan en el sector agrario, en montos que se enmarcan dentro de los 50 mil y 300 mil dólares; sin observar el tamaño o las actividades económicas que se ejerzan.

Un primer paso, para promover el desarrollo agrario a través de crédito público, debe empezar con un ordenamiento del sistema financiero público, en donde cada institución que lo conforma esté orientada a financiar tamaños de economías específicos, con el fin de promover la especialización de la banca por niveles de economía y, evitar traslapes.

Asimismo, es vital crear una entidad de control independiente (superintendencia de banca pública), que regule y supervise a todas las instituciones financieras que se agrupen dentro del sector financiero público (BNF, CFN, BIESS, Banco del Estado, etc.), y que interprete las características propias de los sectores que se espera financiar.

Una banca de desarrollo rural, exige una estructuración de sus créditos en concordancia con los períodos de producción de los cultivos agrícolas y actividades pecuarias, así como de los demás emprendimientos propios del medio rural. Es sumamente indispensable que este tipo de banca oriente sus créditos no solo a financiar el capital de trabajo para producción, transformación, comercio, distribución, servicios o trámites, sino también para la inversión en infraestructura, compra y adecuación de tierras, compra de especies animales y vegetales, adquisición y reparación de maquinarias y equipos, investigación y desarrollo, entre otros. Además, se debe contar con el financiamiento para normalización de cartera mediante reestructuración.

Al contrario de lo que muchos creen, una banca de este tipo, exige una carga burocrática simple y personal altamente capacitado, con el propósito de ofrecer una tasa de interés menor a la del mercado y, brindar mejores posibilidades de financiamiento. Sus políticas no deben estar dirigidas a generar grandes utilidades, no obstante, es necesario asegurar ganancias para ofrecer mejores y más variados servicios. Una banca de este tipo debe democratizar el crédito actuando simultáneamente como banca de segundo piso a través de otras instituciones financieras como son las cooperativas de ahorro y crédito, bancos comunales, y, cajas de ahorro.

El objetivo fundamental de una banca de desarrollo rural deber ser la prestación oportuna, sustentable, eficiente y equitativa de servicios financieros a las personas naturales y jurídicas que se dediquen a actividades que incrementen el desarrollo económico y social en el área rural de un país, agrupadas en micros, pequeñas y medianas economías.

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador