Alrededor de 150 personas acudieron al Salón Nela Martínez, de la Asamblea Nacional, donde sesionó la Comisión de Biodiversidad presidida por el asambleísta Carlos Viteri Gualinga. Esto como parte de la Jornada de la Democracia por el Buen Vivir para acercar el trabajo legislativo a la gente.
En esta oportunidad, el organismo legislativo conoció el primer informe semestral sobre el cumplimiento de la declaratoria de interés nacional para la explotación petrolera de los bloques 31 y 43 presentado por la Función Ejecutiva, a través de los ministerios de Coordinación de los Sectores Estratégicos, Recursos Naturales no Renovables; Ambiente; Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en lo referente a los ámbitos de sus competencia.
El presidente de este organismo legislativo, Carlos Viteri, indicó que desde octubre del 2013 en que la Legislatura aprobó la Declaratoria de Interés Nacional, el Ejecutivo implementa su acción en las áreas económica, técnica, social, ambiental y protección de los pueblos y nacionalidades en aislamiento voluntario. Según el Consejo de Administración Legislativa (CAL), la Comisión de Biodiversidad debe encargarse de hacer un seguimiento al cumplimiento de la misma. En esta oportunidad los comisionados y los asistentes escucharon los informes de los ministerios correspondientes.
Viteri señaló que aprobaron la declaratoria de interés nacional pensando en los objetivos nacionales, en los derechos de los pueblos y la necesidad de erradicar todo tipo de inequidades y exclusiones.
El Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, en lo atinente a la gestión social, señala que durante la ejecución de los trabajos en el bloque 31, no se ha evidenciado la presencia de pueblos en aislamiento voluntario. Se utilizaron 2152 trabajadores de las comunidades de incidencia directa e indirecta del proyecto, en los trabajos de sísmica 3D, perforación de pozos productores y en el desarrollo de las facilidades de producción (campamento, senderos ecológicos, plataforma de producción y líneas de flujo).
En cambio, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos señala que según el monitoreo ortofotográfico e imagen satelital, en el período observado, se concluye que no existe registro radial, ni alertas en territorios sobre una posible presencia o avistamiento a miembros de pueblos indígenas en aislamiento Tagaeri–Taromenane, para ello realizaron patrullajes (expediciones terrestres y fluviales).
El Ministerio del Ambiente, entre otros aspectos, dice que en el control y monitoreo dentro del Parque Nacional Yasuní, a través de sus unidades operativas, realizó un seguimiento a todos los procesos importantes en el área. Desde la gestión del Patrimonio Natural, se cuenta con un Sistema Nacional de Monitoreo del Patrimonio Natural y un Sistema Nacional de Control Forestal, cada uno con una serie de insumos particularmente útiles para la gestión planteada en el Parque Nacional Yasuni.
En el informe de consulta previa, libre e informada en las comunidades del área de influencia del bloque 43, se determina que se cumplió la disposición constitucional establecida en el capítulo IV, artículo 57, numeral 7, y entre las principales inquietudes de los participantes se destacan criterios respecto a impactos sobre la fauna acuífera del río Tiputini y Napo, control y aprovechamiento de la vida silvestre y forestal, respeto a recursos naturales de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, compensación e indemnización, viabilizar la solución de conflictos de tierra, entre otros.
La Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, recordó a los asistentes que hace cinco años el Gobierno Nacional emprendió una campaña para dejar el petróleo bajo tierra, pero lamentablemente, los países más poderosos y que contaminan el ambiente dieron la espalda a esta iniciativa. Asumiendo una responsabilidad la Legislatura aprobó la Declaratoria de Interés Nacional orientada a conseguir el buen vivir de todos los ciudadanos, por tanto, satisfacer sus necesidades básicas e ir saliendo poco a poco de la pobreza, expresó.
En este encuentro con la ciudadanía estuvieron presentes representantes de los gobiernos descentralizados de Sucumbíos, estudiantes de la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre, juventudes de Alianza PAIS del Azuay, del Movimiento Monseñor Leonidas Proaño, ciudadanos de los sectores Quiroga, Cotacachi, Esmeraldas, Colectivo 30S, jóvenes voluntarios de Tulcán, Colegio Fiscal Gonzalo Escudero, Colegio General Bindal y de la Red de Mujeres Políticas del Ecuador.
JLVN/pv