En el Salón 1 de la Sede Legislativa, se desarrolló el “Diálogo sobre Género y Legislación”, en el cual se habló de la necesidad de afianzar el hecho que la política pública y la construcción de las leyes respondan a un verdadero enfoque de género, en el objetivo de lograr igualdad de oportunidades y eliminar las brechas existentes.
A su vez, Marisol Peñafiel, coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, dijo que todas las normativas, en su forma integral, deben surgir desde la perspectiva de enfoque de género y niñez, incorporando estándares internacionales y documentos reconocidos y ratificados por el Estado ecuatoriano.
Al momento de la creación de las distintas propuestas legislativas, los asambleístas tienen que tomar en cuenta enfoques complementarios como las desigualdades entre hombres y mujeres, si las disposiciones son sensibles a la diversidad de los sujetos y que propicien la transformación para romper los esquemas tradicionales de una ley, etc., enfatizó.
De su lado, Fernando Sancho, del Consejo para la Igualdad de Género, recordó que los artículos 156 y 157 de la Constitución disponen la transversalización de la perspectiva de género en todas las funciones del Estado, lo que conlleva un desafío: introducir la temática en la política pública.
Uno de los instrumentos más significativos, de carácter técnico y político, es la Agenda Nacional de Mujeres y la Igualdad de Género, para lograr esa institucionalización de la perspectiva de género en el Estado, enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir, destacó.
Entre tanto, la asambleísta Paola Pabón, del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, manifestó que la reflexión del feminismo tiene que, este momento político del país, venir acompañada de una reflexión también desde la lucha de clases, incorporando una serie de actores sociales.
Al tiempo de convocar a una alianza transfeminista, señaló que se requiere identificar las distintas formas en que se manifiesta el sexismo en el texto legal, tales como el androcentrismo, dicotomismo, discriminación sexual, insensibilidad al género; verificar cuál es la concepción o estereotipo de mujer que sirve de sustento al texto (mujer madre, mujer objeto sexual, mujer reproductiva); conocer el marco de referencia de los tratados internacionales sobre derechos humanos de la mujeres.