La Comisión de los Derechos de los Trabajadores recibió a representantes de varios fondos previsionales cerrados, quienes en su mayoría solicitaron que los partícipes decidan el destino de sus aportes. De la Red de Maestros pidieron que sus dineros sean administrados por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
En este marco, Carlos Reyes, representante del fondo complementario previsional cerrado de la Universidad Nacional de Chimborazo, dijo que hasta el 2008 recibieron aporte patronal, mismo que se suspendió por disposición del gobierno central. Un gran porcentaje de los partícipes que recibieron aporte patronal ya se jubiló. La administración no cobra emolumentos, remuneraciones o dietas para su subsistencia. Desean que se mantenga la administración de sus fondos como se ha llevado hasta la fecha, respetando los aportes privados. Dijo que un crédito del BIESS demora 9 meses y que ellos entregan un crédito hipotecario en dos meses aproximadamente.
Entre tanto, Jenny Basantes, en representación de los docentes de la ESPOCH al indicar que son 298 partícipes y que empezaron a funcionar en 1995, expresó que defienden la naturaleza del fondo como fue creado y administrado. Estarían de acuerdo en devolver el aporte patronal que es de 6.3% que asciende a 506 mil dólares, frente a siete millones que son aportes personales voluntarios que los docentes decidieron para mejorar las condiciones de cesantía al retirarse de la vida útil de trabajo, es decir seguir administrando el 93.7%, restante.
César Altamirano, del Fondo de jubilación complementaria de los profesores de la Universidad Técnica de Ambato, precisó que el fondo tiene un capital de cuatro millones y medio de dólares y han acatado la resolución de la Superintendencia de Bancos, de pasar el monto del fondo a cuentas individuales, liquidando las pensiones al 50% cuando el partícipe se vuelva cesante. Existe un calendario que viabiliza la entrega de los dineros a los partícipes, pero es incierto conocer cómo quedarán los jubilados que actualmente reciben una pensión jubilar que les entrega el fondo de sus aportes.
Por su parte, Wilmer Santacruz de la Red de Maestros pidió que se acoja la insatisfacción que las maestras/os tienen en referencia a la administración del Fondo Complementario del Magisterio. Están de acuerdo que sus dineros pasen al BIESS.
Fernando Guevara, del fondo de cesantía privado del personal de la Función Judicial del Ecuador, manifestó dijo que se debe revisar la normativa internacional al momento de promover esta iniciativa legislativa, pues hay que respetar el Pacto de San José, respecto de los derechos patrimoniales. El paso de los dineros al Banco del IESS debería ser con mejoras a los beneficios de los partícipes, caso contrario se produciría una salida de partícipes, añadió.
Ney Mora, del Fondo Complementario de la Universidad Técnica del Norte, señaló que la mayor parte de recursos están en manos de los socios o partícipes. El aporte del patrimonio público asciende a 700 mil dólares, son 391 partícipes. Sus préstamos lo hacen con una tasa de interés del 8%. Se debe dar la posibilidad de que los partícipes decidan si pasan a la administración del BIESS a través de una decisión voluntaria y expresa de los socios.
También fueron recibidos los representantes del Ministerio de Gobierno en la provincia de Sucumbíos, de Petrocomercial, de los funcionarios y empleados del Gobierno Provincia de Imbabura, de los servidores públicos de la Gobernación de Tungurahua, dependientes del Ministerio de Interior; de la Asociación de Rectores de los Colegios e Institutos Fiscales de Pichincha, de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador, de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
JLVN/pv