En el proceso de construcción de propuestas sobre medio ambiente, responsabilidad intergeneracional y soberanía que se realizó en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, el presidente de la Confederación de Estudiantes Universitarios y Politécnicos del Ecuador, Aquiles Hervas, indicó que es bueno que la Asamblea Nacional lleve adelante este proceso de construcción de propuestas, porque la verdadera riqueza nace en el proceso revolucionario del pensamiento y conocimiento para generar procesos que permitan el cuidado del medio ambiente y su naturaleza, es decir, una nueva dimensión de vida.
Hoy somos una minoría de jóvenes que debemos contagiar a las siguientes generaciones para que se involucren decididamente en todos procesos, en los problemas de las comunidades y ésta es una oportunidad valiosa para hacer algo por la sociedad, pero sobre todo por las personas, con un pensamiento de lucha para proteger nuestros derechos, por ello invito a los participantes a reflexionar sobre la condición del ser y su existencia para lograr el buen vivir de todos, afirmó.
Debemos estar claros de que lo que hagamos tiene una dimensión fundamental, porque terminará beneficiando o afectándonos a nosotros. Hoy hay una generación que discute temas sobre el conocimiento, pues saber es poder y si tenemos el conocimiento tendremos el poder para saber. Ese conocimiento para dar opiniones y sugerencias generará un futuro de riqueza no para pocos sino para muchos, es decir, el conocimiento nos permite construir desarrollo para nuestro pueblo, agregó.
Entre tanto, el doctor Regis Parra, exasesor de la Asamblea Constituyente, señaló que uno de los grandes adelantos a nivel nacional y que ha concitado el interés a nivel mundial son los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución del 2008. Si bien somos pioneros en estos adelantos legislativos no todos los ecuatorianos estamos conscientes de la dimensión que esto conlleva, por ello, es bueno que desde la mirada de la juventud se analicen temas sobre el medio ambiente, la soberanía y la responsabilidad social.
Explicó que la soberanía como concepto tiene que ver con la autodeterminación de los pueblos, la intangibilidad del territorio, ahora la soberanía enmarca muchas cosas, pero hay que verla desde varias esferas con una mirada de lo que es la naturaleza y su bienestar para construir el buen vivir de todos los ciudadanos, es decir, no hay que verlo como una forma de pensar sino actuar cuidándola.
La responsabilidad intergeneracional se la ve como un pensamiento egoísta, utilitarista de decir vivo el aquí y el ahora. A mí me interesa el presente y el futuro mediato, pero hay que cambiar esa forma de pensar para ver un futuro de largos años, porque no es responsable vivir el aquí y el ahora, sino organizar un sistema social que brinde garantías para las personas a largo plazo donde las generaciones se favorezcan y esto no es solo responsabilidad de las generaciones de ahora sino de las que vendrán, subrayó.
Mientras que Magdalena Barreno, docente de la Universidad Estatal Amazónica, señaló que la deforestación aumenta la erosión del suelo, la pérdida de bosques ejercen un fuerte control sobre el clima, refleja más radiación solar hacia el espacio, lo cual influye directamente en el calentamiento global, son temas que deben estar en la mesa de discusión, porque generan situaciones contra la naturaleza y el ser humano.
Hay efectos negativos para el medio ambiente y el más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies; la eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas sus capas naturales, por ello, tenemos un mensaje que transmitir a toda una ciudadanía como es el cuidado de la naturaleza, la responsabilidad social que implica vivir en sociedad, enfatizó.
Las solución es generar conciencia ecológica en la población, ejecutar campañas de educación ambiental, enfatizando en las consecuencias de las actividades atópicas irresponsables, organizar foros de reflexión sociopolítica en temas ambientales, crear escenarios naturales y priorizar la investigación etnobotánica en nuestro país, evaluar programas forestales, llevar a cabo estudios de la deforestación y establecer la utilización de mejores tecnologías, concluyó.
JLVN/pv