La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por la asambleísta Ximena Ponce, avanza en el análisis de los proyectos de reformas a la Ley de Educación Superior (LOES). Hoy recibió a la subsecretaria de Educación Superior, Alicia del Pilar Troya y al asambleísta Antonio Posso, autor de uno de los proyectos.
El Ejecutivo, en su proyecto, propone que para ingresar a la carrera educativa pública se reconozcan los títulos de educación superior en las siguientes áreas: ciencias de la educación y afines en sus distintas menciones o especialidades; ciencias exactas; ciencias de la vida; ciencias sociales; ciencias del comportamiento humano en sus distintas menciones o especialidades; educación especial; otras disciplinas, siempre que no exista el número suficiente de docentes para cubrir las necesidades del Sistema Nacional de Educación.
En cambio, Antonio Posso, plantea que el requisito de doctorado (PhD o su equivalente) exigido para ser profesor titular principal a tiempo completo, de una universidad o escuela politécnica, sea obligatorio luego de 10 años de vigencia de la ley.
La Subsecretaria de Educación Superior explicó que la ley exige el 70 por ciento de profesores titulares (con título PHD) solo en universidades de docencia con investigación, pero que hay otras que pueden funcionar con el 40% y otras incluso sin profesores PHD.
La ley fue hecha para marcar incentivos para que las universidades mejoren la calidad de la educación, manifestó la funcionaria, al sugerir que se mantenga el espíritu de la Ley de Educación Superior.
Informó que las universidades tienen presupuesto más que suficiente para invertir en la formación de sus PHD, a la vez que señaló que el sistema educativo superior público ecuatoriano subejecutó el año anterior 324 millones de dólares. Cuántas becas de PHD hubieran podido dar o cuantos docentes PHD podían formar con esa cantidad de recursos, preguntó.
Expresó que apenas 71 becas han sido asignadas en dos años de funcionamiento del programa, “eso es muy serio, porque quiere decir que los postulantes no acceden al programa de becas”.
El asambleísta Antonio Posso al recordar que la ley otorga siete años de plazo para que los profesores principales obtengan PHD, manifestó que la mayoría no ha cumplido este requisito, a pesar que han transcurrido 4 años, por lo que, a través de su proyecto, platea ampliar a 10 años.
Del inventario que hemos realizado en las universidades del país, prácticamente ninguna cumplirá el requerimiento y podrían ser degradados los profesores al ser reclasificados, porque eso dispone una de las transitorias, enfatizó, al expresar que es absolutamente lógico que este plazo se amplíe por el lapso de 3 años.
No queremos eliminar el requerimiento, es importante la norma de la ley para que el profesor cada vez sea más cualificado y más pertinente en el ejercicio de la docencia, subrayó el legislador, al informar que solo a la Universidad Central del Ecuador le faltarían 800 profesores para cumplir esta exigencia. Espero que exista el consenso necesario con todos los sectores para que esta ley se viabilice, concluyó.
PV