Este martes, 25 de noviembre de 2014, se llevo a cabo la sesión N° 301, donde se analizó y aprobó la resolución referente al “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”.
Según la asambleísta Soledad Buendía , para las mujeres los caminos han sido difíciles, cuesta arriba, alcanzar el ejerció efectivo de nuestros derechos a requerido muchos años y muchas Nelas Martínez con su fuerza y tenacidad.
Con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, en el año 2007 mediante Decreto Ejecutivo N620 se declara como política de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres y en el 2008, la Constitución de la República , define al Ecuador como un “Estado de derechos” y expresamente reconoce y garantiza a las personas el derecho a una “vida libre de violencia en el ámbito público y privado” (Art. 66.3 b).
El 95 % por ciento de la agenda planteada por las mujeres diversas fue incorporada en la constitución de Montecristi que marca un antes y un después
Se garantiza el derecho a la igualdad y la no discriminación, derecho a la participación política, a los derechos económicos y a los derechos sexuales y reproductivos.
Hoy el Ecuador está entre los países mejor calificados en igualdad de género, según índice del Foro Económico Mundial, nuestro país ocupa el segundo puesto entre los países de Latinoamérica.
El índice suma puntajes de acuerdo a la medición de indicadores como: oportunidades y participación en la economía del país (participación en la fuerza laboral, ingresos, puestos de mando, trabajadoras profesionales y técnicas), nivel de instrucción educativa (alfabetismo, inscripción en primaria, secundaria y superior); salud y expectativa de vida; y, emponderamiento en la política (número de mujeres en el Legislativo, en el Ejecutivo), entre otros.
Pese a los avances señalados la violencia contra las mujeres persiste 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género. 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo la psicológica es la forma más recurrente con el 53,9%. Del total de mujeres que han vivido violencia física, el 87,3% lo han hecho en sus relaciones de pareja; por lo que afirmó Buendia que ”podemos seguir en este pleno señores y señoras asambleístas dando más datos estadísticos, que lo único que hacen es develar en números fríos y vacios lo que están sufriendo las mujeres ecuatorianas.
Esta asamblea ha aprobado el COIP donde se tipifica el femicidio y la violencia intrafamiliar, la ley de comunicación que prohíbe los contenidos sexistas y discriminatorio... Pero falta mucho por hacer. Y por ello es fundamental este debate que permite avanzar en cambiar los patrones socioculturales violentos y machistas, permite desnaturalizar la violencia contra la mujer.
Este es un problema de salud pública que afecta a la sociedad y todos y todas tenemos la responsabilidad de aportar para su erradicación”.
Bajo este antecedente, Buendía invito a informarse, a hablar y sobre todo a actuar! Es nuestro compromiso; por lo que suscribió y apoyo la resolución propuesta.
Integrante de la Comisión De la Biodiversidad y Recursos Naturales Visita mi Perfil