El Plan Nacional del Buen Vivir, establece como estrategia, la transformación de la matriz productiva del país, mediante la optimización de los organismos técnicos del Estado, uno de ellos el lNlAP, bajo cuya responsabilidad se desarrolla tecnología e innovación para la producción agraria nacional.
La decisión de estructurar el directorio del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, obedece a que la integración actual está en contradicción con lo que señala el artículo 232 de la Constitución, según el cual se prohíbe a los miembros de los organismos directivos tener interés en las áreas que vayan a controlar.
Con el proyecto de Ley que estamos debatiendo, se propone que los miembros del Directorio del INIAP sean: el Ministro del organismo rector de la política agraria o su representante quien lo presidirá, el Secretario Nacional de Educación Superior y el Ministro Coordinador de la Producción. Generando además la participación de otros miembros invitados que intervendrán con voz y sin votos.
Por otro lado, en el Ecuador, el sector cafetalero ha tenido relevante importancia económica, social y ecológica. La trascendencia económica radica en su aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras y otros actores de la cadena productiva como: transportistas, comerciantes, exportadores, industriales, trabajadores vinculados a los procesos productivos y de comercialización, que dependen de los precios del café, en el mercado internacional. Estamos hablando que el café es un considerado un comodity, por lo que su precio se fija en bolsa.
Sin embargo, es un sector que ha tenido incidencias graves, por la falta de políticas públicas, o ausencia de un Estado soberano.
La Ley Especial del Sector Cafetalero vigente desde 1995, creó un Consejo Cafetalero Nacional (Cofenac) que entre sus funciones incluye la definición de la política nacional para el sector, entre otras. Siendo una realidad que su Consejo está integrado parcialmente por grupos de poder privados. No podemos bajo estas circunstancias seguir dejando la rectoría de este sector importante en manos privadas. Son 7 miembros: 5 privados y 2 públicos.
Con este proyecto de ley, el Cofenac desaparecerá y en su lugar Ministerio de Agricultura (Magap), asumirá las competencias, contando con un Consejo Consultivo que propondrá lineamientos estratégicos en materia de café y toda su cadena productiva.
Este Consejo sería creado mediante acuerdo ministerial y asesorará al MAGAP sobre actividades relacionadas con crédito público, investigación, capacitación y fomento agropecuario.
De la importancia del sector cafetalero para la economía nacional, nace la necesidad de derogar la Ley Especial del Sector Cafetalero, sencillamente porque ya no se enmarca dentro de la normativa constitucional vigente.
No estamos derogando esta ley motivados en mermar las capacidades de privados involucrados en el sector cafetalero, sino en devolver al Estado su responsabilidad de rector de la política pública cafetalera y articulador de la riqueza entre privados.