Solicitud de Enmiendas

Jueves, 04 de diciembre del 2014 - 15:48 Imprimir

Recordaba hace poco, aquellas sabías palabras dichas por Bolívar: “Nada es peor en política que dejar de cumplir lo que se ha mandado. Esta debilidad causa el desprecio y hace inútiles las medidas posteriores”. Nuestros compatriotas nos exigen un Ecuador, de bienestar.

Desde el año 2007, teníamos el desafío inmenso de poner en movimiento una sociedad hastiada de una clase política irresponsable, de reactivar una economía paralizada y de liberar un Estado secuestrado por intereses particulares de toda índole. Siete años más tardes podemos decir que se honró la voluntad popular, pues se ha transformado la pluralidad de demandas sociales en un proyecto significativamente histórico.

Representativo es recalcar que el primer eje de la revolución ciudadana fue la revolución constitucional y democrática. A través de una Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes, se logró sentar las bases de un nuevo Ecuador.

La Constitución, aprobada por amplísima mayoría, el 28 de septiembre de 2008, nos señala el gran pacto social dentro del cual ejercemos nuestros derechos y cumplimos nuestras obligaciones.

Una Constitución que nos permite superar -por fin- el paradigma del neoliberalismo, ese modelo concentrador y entreguista, que nos dominó durante las últimas tres décadas y que condujo al país a la más grande crisis institucional, política, económica y moral del último siglo.

Una Carta Magna, tiene que adaptarse a la evolución de la sociedad, de los nuevos tiempos, lo que significa que puede y en algunos casos debe ser modificada.

Ante ello, el Pleno de la Corte Constitucional resolvió por unanimidad y luego de la fundamentación y debates pertinentes, que sea la Asamblea Nacional quien de trámite a la propuesta de enmiendas a la Constitución. Ya que los 16 temas propuestos no alteran la estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, no establecen restricciones a los derechos ni a las garantías constitucionales.

Compatriotas, la enmienda sobre la elección sin límites de veces, otorga solo el derecho a ser candidato. Son los ciudadanos quienes deciden, con su voto quien se reelige o no.

Otro objetivo de esta enmienda, consiste en perfeccionar la norma constitucional en aspectos que son claves para la ciudadanía como es la seguridad complementada por las Fuerzas Armadas.

Asimismo, la propuesta de homologar el régimen legal laboral radica en eliminar todo tipo de desigualdad entre los obreros y los empleados siendo ambos servidores del mismo sector público, no se puede en este cambio de época, discriminar a quienes trabajan en el sector público en dos categorías. Nos compete garantizar el principio de igualdad estipulado en nuestra Carta Magna, ya que la Ley Orgánica de Servicio Público y el Código de Trabajo hoy en día determinan enfoques y motivaciones distintas.

La comunicación como un servicio público, solo obedece a nuestro deber de empoderar los derechos de los ecuatorianos, fijando responsabilidades a los medios de comunicación sobre el ejercicio de la profesión y el tratamiento de la información.

 

La naturaleza del órgano de control, es decir, Contraloría General del Estado, se concibe como un organismo de fiscalización y de contabilidad de recursos; ante ello, al ser un ente auditor de los recursos públicos no tienen especialidad para realizar el control de los objetivos institucionales ya que se pone en riesgo la imparcialidad y los resultados de la auditoria.

 

Compañeros, tenemos un objetivo común: el bienestar equitativo sin exclusiones, el sumak kawsay o “buen vivir”; para ello, contamos con los mejores sueños de una juventud en rebeldía, con la sabiduría de nuestros pueblos y nacionalidades, con la memoria de lucha de los trabajadores, de las familias ecuatorianas, pero sobre todo de los grupos históricamente excluidos, que hoy son puntuales de esta revolución ciudadana.

 

Hablemos claro, a las mentes que adoran el poder por el poder, no les molesta la elección sin límites de veces. Lo que les preocupa es que a través de esta medida no sean ellos quienes se vean favorecidos por una aceptación popular que no tienen y que nunca han tenido. Aceptación con la que sí cuentan los gobiernos soberanos, incluyentes, transformadores y comprometidos con sus pueblos.

 

 

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador