El Asambleísta Dr. Vethowen Chica y los integrantes de la Comisión de Régimen Económico, recibieron hoy las observaciones del sector empresarial en torno al proyecto de Ley Orgánica de Incentivos Tributarios a la Producción y Prevención de la Evasión Fiscal. Esta vez estuvieron los directivos de las Cámaras de Industrias de Cuenca, de Guayaquil; y, de Seguros.
Andrés Robalino, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Cuenca, señaló que están conscientes que las modificaciones a la producción son sumamente importantes para el sector productivo, especialmente por la atracción de inversiones, generación de empleo y de divisas para el aumento de las exportaciones, pero existen tres temas que deben ser analizados por los asambleístas como son la tramitología, articulación y estabilidad en las normativas, porque ello permitirá que la aplicación de los nuevos incentivos tengan un efecto importante en el sector productivo
Por experiencia, dijo, los procesos de tramitología y la articulación entre instituciones públicas han sido complejos y de largas gestiones, lo cual desincentiva que las empresas busquen el beneficio impositivo y puedan lograr un crecimiento a la producción. Indicó que en un año se han emitido 2.034 normas, lo cual genera cierta incertidumbre y obliga a que más empleados se dediquen a cumplir los pedidos de información de entidades oficiales como el SRI, el IESS o el Ministerio de Relaciones Laborales y pierden los objetivos esenciales de la industria que es generar valor agregado nacional y empleo de calidad.
Señaló que el objetivo es atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras, se debería analizar el efecto que tiene en el sector productivo el pago del anticipo del impuesto a la renta, puesto que le resta liquidez a las industrias y eso afecta directamente a sus actividades manufactureras.
Expresó que con la caída del precio del barril de petróleo ingresarán menos dólares a la economía ecuatoriana; por otro lado el Estado que ha sido el que ha dinamizado la economía en los últimos años, contar con menos recursos para hacerlo, con lo que será necesario incentivar las inversiones y al sector productivo, desarrollando un trabajo conjunto entre los sectores público y privado con metas económicas y sociales consensuadas a corto mediano y largo plazo.
Si por el contrario se mantienen los trámites complejos, continúan las modificaciones a las normativas y se aumenta el peso impositivo, se desestimulará la actividad económica privada y ocasionará una reducción del empleo de calidad.
Por su parte, Luis Cabezas Klaere, director ejecutivo de la Cámara de Seguros, precisó que las reformas no se compadecen con la naturaleza de la actividad de reaseguro, son redundantes en su esfuerzo para regular la cesión de reaseguro y desproporcionadas en términos económicos.
Explicó que la retención del Impuesto a la Renta por la cesión de primas de reaseguros con empresas no establecidas en el país, en el mejor de los casos sería del 22% sobre la base imponible del 25%, equivalente a un impuesto a la renta del 5.5% del valor del total del ingreso del reasegurador, es decir, estimar que la utilidad que éste recibe por los servicios que presta son del 25% de sus ingresos, algo que no tiene ningún sustento y que claramente exagera la realidad.
Sostuvo que el aumento de los impuestos por el reaseguro significará un incremento del costo del servicio; se afectará a las economías de las personas naturales, familias, comercios, industrias y del propio sector público que es uno de los principales demandantes de reaseguro, debido a la naturaleza de los riesgos que asegura, en una época en que la caja fiscal requiere de apoyo.
Por las razones expuestas solicitó que se excluya del paquete de reformas los artículos 12 y 15 del proyecto de Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal a las empresas de reaseguros.
Roberto Aspiazu, representante del Comité Empresarial de la Cámara de Industrias de Guayaquil, indicó que el proyecto es básicamente una reforma tributaria, que incluye ciertos beneficios para las nuevas grandes inversiones y muy poco para las inversiones existentes (grandes y pequeñas; afecta al principio de legalidad, pues le transfiere al Poder Ejecutivo elementos de cuantificación tributaria, que son exclusivos de la Asamblea Nacional; deja para la determinación vía reglamento casi una decena de modificaciones a las leyes tributarias; y, en algunos casos las modificaciones se basan en posibles presunciones y en otros quedan al criterio y discrecionalidad de la autoridad.
Asambleísta reelecto por la Provincia de Morona Santiago, por el proyecto de la Revolución Ciudadana."Abogado con postgrado en Derecho Penal, Doctor en Jurisprudencia, Dirigente Estudiantil, Dirigente Universitario, Dirigente Gremial, hombre de teoría revolucionaria".