En enero de 2014 la Comisión de Justicia y Estructura del Estado resolvió el veto parcial al Código Orgánico Integral Penal (COIP), el cual fue resultado de un amplio proceso de debate, socialización y recepción de aportes de más de dos años. El nuevo cuerpo legal, en su totalidad, entró en vigencia en agosto, una vez que los jueces, abogados y, en general, los operadores de justicia, se capacitaron y perfeccionaron su conocimiento en torno a las nuevas disposiciones y reglas.
Incluso a los dos meses de aplicación del COIP se efectuó, en la Sede Legislativa, la evaluación del cuerpo legal, con las exposiciones de la ministra de Justicia, Ledy Zúñiga y Gustavo Jalhk, presidente del Consejo de la Judicatura.
Vale mencionar que legisladores de varias provincias firmaron un acuerdo de compromiso para evaluar y dar seguimiento a la implementación del Código Penal en el tema de violencia intrafamiliar.
También, los comisionados dieron paso al análisis del proyecto de reforma al Código Penal respecto a la violación de los derechos de propiedad intelectual en lo relativo a las marcas y patentes.
Nuevo desafío
Inmediatamente, el organismo se dedicó a construir el informe del proyecto de Código General de Procesos (COGEP), tomando en cuenta la propuesta conjunta de los presidentes del Consejo de la Judicatura y de la Corte Nacional de Justicia; el informe para primer debate pasó sin mayores observaciones en el Pleno de la Asamblea, considerando que la actual legislación es obsoleta, de más de siete décadas y que el proyecto busca la efectivización de la oralidad en todos las materias no penales, rebajar de 80 a cinco los engorrosos trámites y que un juicio se resuelva en el menor tiempo posible, ya no en cinco y hasta 10 años, garantizando, en todo momento, celeridad y el debido proceso.
Para profundizar en el contenido y objetivos del proyecto, se desarrolló el Foro Internacional: El nuevo Sistema Procesal en el Ecuador.
Reforma al Código Civil
Adicionalmente, los comisionados priorizaron el estudio del proyecto de reforma al Código Civil, que, entre otros propósitos, fija la edad de 18 años para contraer matrimonio; la determinación de la afiliación con base a técnicas científicas como el examen del ADN; nuevas reglas para el divorcio, la administración de la sociedad conyugal y el reconocimiento de la unión de hecho como estado civil.
También analizaron la reforma a la Ley Notarial y dieron trámite a varios pedidos de indulto por razones humanitarias.
La Comisión de Justicia constató el traslado de las personas privadas de la libertad del ex Penal García Moreno, asimismo verificó las condiciones de las instalaciones del Centro de Rehabilitación de Latacunga y de otros sitios, monitoreando, así, las condiciones de vida de la población carcelaria.
MG/pv