La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, participó en la firma de los convenios de cooperación entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) e instituciones que trabajan con grupos sociales en Imbabura, que se cumplió hoy en el parque Pedro Moncayo, de la ciudad de Ibarra.
En su intervención ante decenas de personas de todas las edades invitadas al evento, la titular del Legislativo señaló que con la suscripción de los convenios se podrá atender a miles de personas, especialmente niños, niñas y adolescentes. Precisó que estos acuerdos reflejan la recuperación que se ha logrado del Estado en estos 8 años, dejando de lado políticas "asistencialistas y paternalistas" para saldar una deuda histórica con la población ecuatoriana.
“Trabajamos bajo una lógica ya no de mendicidad, sino una en que todas las instituciones públicas en sus diferentes niveles tienen una corresponsabilidad frente a la política pública de desarrollo social”, indicó.
Gabriela Rivadeneira sostuvo que el Estado trabaja con una visión integral que incluye a la comunidad y a la familia. Señaló que el objetivo es desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y cognitivas, especialmente con programas dirigidos a la primera infancia, por medio de los Centros Infantiles para el Buen Vivir (CIBV), que son espacios donde los menores reciben la alimentación y los cuidados que requieren durante 8 horas diarias.
“Invertir en primera infancia es invertir a mediano y largo plazo, para que el país salga de esa pobreza a la que nos abocó un sistema neoliberal individualista y más bien marcar un sistema de igualdad y cooperación entre todos y todas”, manifestó.
La presidenta de la Asamblea también hizo un repaso de la gestión del Legislativo en la restitución y ampliación de derechos, dentro de la visión integral de un Estado responsable con sus mandantes. En ese sentido destacó el trabajo del Grupo Parlamentario por los Derechos de Niñez y Adolescencia. Se refirió a la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad que crea el Consejo para la Igualdad Intergeneracional, con competencia para asegurar la vigencia de los derechos de niños, niñas y adolescentes y el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que, entre otras cosas, establece como delitos el abandono, el reclutamiento de niños en conflictos armados y la explotación sexual, trabajos forzados.
La Ley de Comunicación, que prohíbe el uso de la imagen de niños, niñas y adolescentes para temas de publicidad, marketing o venta de productos, así como los memorandos de entendimiento a nivel de países, como el suscrito el año pasado con Guatemala para proteger a los menores del tráfico ilegal de personas, también fueron mencionadas por la principal del Parlamento.
Por su parte, la ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Betty Tola, confirmó que en total son 74 los acuerdos suscritos con GADS de Imbabura y diversas instituciones, por un monto que alcanza los $11 millones 159 mil dólares. De este monto, $8.9 millones serán aportados por el Gobierno, a través del MIES.
Con los diferentes programas que contemplan los convenios se beneficiarán 5.305 niños y niñas en la provincia por medio de los Centros Infantiles para el Buen Vivir, 1.125 personas con discapacidad y 2.552 adultos mayores de la provincia de Imbabura.
Intervinieron en el evento de suscripción de convenios el gobernador de Imbabura, Diego García; el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo y el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado. En representación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales participó Gissela Morales, de García Moreno. Acompañaron al acto representantes de GADS y juntas parroquiales, así como asambleístas de la provincia.
JS